Los reportajes más chulos que publicó ILEÓN el pasado 2022

Varios de los temas que hemos reportajeado en ILEÓN en 2022.

Redacción ILEÓN

Parecía después de dos años de noticias imposibles que 2022 iba a ser mejor que 2020 (pandémico) y 2021 (volcánico), pero llegó Putin y lo arruinó todo (sobre todo Ucrania). Este año pasado ha sido complicado para los medios de comunicación locales, y más si son hiperlocales como ILEÓN, puesto que hemos tenido que competir con noticias de asuntos muy serios ahí fuera.

Pero estos tres años de esfuerzo (y de buscarse la vida durante los 12 que llevamos contando lo que pasa en León) han hecho más experimentada a la Redacción. Y más avispada. El trabajo del periodista es buscar historias, pero muchas de las veces las historias le buscan a uno. Y otras se plantan ante el periodista. El reporterismo es un arte, el de enfocar un punto de vista humano para contar de forma más ligera (pero no menos rigurosa y honesta) algo que interese al lector.

Más cuando este año hemos estrenado nuevo diseño, que potencia mucho más contar historias en modo reportero, gracias al cambio tecnológico que hemos llevado a cabo mano a mano con la gente de BitBan, la empresa que lleva los asuntos técnicos de elDiario.es con el que hemos establecido una alianza informativa que nos permite desde ahora colocar las cosas de León en portada nacional. Nuestro objetivo es ahora explicar a toda España qué es León y cómo somos (de geniales) los leoneses. Ya lo hemos hecho este último trimestre en varias ocasiones, con gran éxito de lecturas.

Reportajear a veces es sencillo. Sólo hace falta mirar más a las cosas de aquí, como hablar de la nuesa llingua, el llionés. Cosa que hizo con enorme éxito de lecturas Nuria V. Martín en este artículo sobre este idioma de la familia asturleonesa titulado 'El llionés, una de las lenguas más antiguas de España cuyas palabras no quieren caer en el olvido.

La verdad es que lo petó (de Nuria V. Martín van a leer mucho y bien este 2023), y tuvo segunda parte, ya que se nos ocurrió preguntar a los lectores cuál era su palabra favorita y les animamos a jugar a este rosco en la nuesa fala en un artículo titulado 'Las palabras del leonés que más le prestan a los de aquí'.

Una triste despedida

A veces es terrible, sobre todo cuando tienes que despedir a un compañero de la tribu periodística, en este caso el chistero (“pintamonas” se decía él) José Manuel Redondo, Lolo. La pérdida era enorme y todos los que lo conocieron en esta Redacción –hay dos periodistas que trabajaron con él cuando empezaban en los años 90 en La Crónica– le dedicaron unas palabras en el reportaje 'Lolo, la pérdida de una visión única e imprescindible para entender la realidad de León'.

Para todos nosotros era el contenido obligado para abrir el mes de noviembre de nuestro boletín electrónico de noticias de la Región Leonesa, DIECIOCHO, ya que él era plenamente leonesista –llegó a ser concejal de la UPL a mediados de los noventa– y por eso quisimos dedicarle ese boletín al dibujante que explicaba de un sólo vistazo –con gracia, socarronería y dura crítica a los políticos– la actualidad leonesa con sus chistes diarios. Lolo era un hombre enormemente querido por todos los leoneses y así le recordamos.

Uno de astronautas

Cómo no, la noticia del fin de año, si no la del año 2022, fue que dos treintañeros leoneses que estudiaron en la Universidad de León fueron elegidos por la Agencia Espacial Europea como astronautas. Pablo Álvarez como titular, y la científica Sara García Alonso como reserva. Sus vidas han cambiado tanto después del anuncio –que dejó patidifusos a todos en León preguntándose cuánta poca probabilidad había de que eligieran a dos estudiantes de la Universidad de León tras pasar dificilísimas pruebas–, que cuando vinieron a visitar la Universidad de León, Jesús María López de Uribe, el periodista friki tecnológico de ILEÓN, se propuso hacerles un reportaje humano de lo que vivirían.

El resultado fue esta crónica que compró elDiario.es para disponerla en su portada nacional en Madrid: 'Los astronautas de León se consagran como las nuevas estrellas del rock de la ciencia y la tecnología'.

Antiguos estudiantes de la Universidad de León recibieron un baño de masas en la Escuela de Ingenierías y la Facultad de Biotecnología, donde se formaron, en la que los alumnos aplaudieron a rabiar sus intervenciones sin abandonar ni un momento los auditorios, donde ellos les contaban cómo habían sido las pruebas para llegar hasta ahí. A Sara le pusieron su nombre a un laboratorio en su facultad y a Pablo el nuevo hangar de la ULE.

Los dos, emocionados, vivieron junto a sus familiares, compañeros y profesores un día inolvidable. Y así lo contó Uribe, consiguiendo que muchos lectores lo leyeran aquellos días. Todo para sorprendernos todavía más los leoneses días después con el anuncio de que posiblemente el primero que suba al Espacio sea Jesús Calleja, tras el anuncio de que subirá con la cápsula del dueño de Amazon, Jeff Bezos, en un vuelo parabólico como el primer astronauta estadounidense, John Glenn hace justo sesenta años. Por ello en esta información reportajeada Uribe explica las diferencias entre uno y otro vuelo fuera de la atmósfera de la tierra. Pero vamos, una noticia que seguro que hasta los dos jóvenes astronautas leoneses de la ESA se sentirán también contentos y orgullosos. En León no hay dos sin tres.

Historias de la Historia

Uribe también es el que se dedica a escribir reportajes de Historia, y hace un par de años se propuso contar la verdadera Historia de los Comuneros. Así que si en 2021 se dedicó a desmontar todos los mitos y leyendas que desde la Junta de Castilla y León promociona cual procesistas catalanes, se había dejado en la recámara algo de lo que se enteró entonces pero que consideró que no le cabía.

Ni corto ni perezoso, este 23 de abril ILEÓN abría su portada por la mañana con el reportaje 'La paliza que se llevaron los Comuneros nada más salir de la ciudad de León'. Vamos, una estrepitosa pifia con la que perdieron sus armas y su bagaje... ¡En Puente Castro! Cada vez que se mira más en esa época se ve que fuerza, lo que se decía fuerza, en León tenían poca los del bando de las Comunidades; aunque tuvieran algún líder destacado como Ramiro Núñez de Guzmán. Lo que en realidad escondió aquel conflicto es la guerra soterrada entre Guzmanes y Quiñones, que en aquel entonces se mostró con toda su crudeza.

Otra de las cosas que le gustan a este veterano redactor es lo que llama el periodismo punki –del que los anteriores reportajes son ejemplo–, para crear debate y cierta polémica, pero siempre con toda la rigurosidad. Se fue a ver al claustro de la Catedral los proyectos para proteger la fachada principal de la Catedral de León, y, aparte de salir espantado, se dio cuenta de que lo que se pretendía era un imposible en sí mismo. Si se protege la fachada de la Seo Legionense, ésta dejará de verse o se hará con un elemento arquitectónico que cantará muchísimo al no permitir la Ley de Patrimonio las restauraciones miméticas.

Así que preguntó a cuatro expertos, dos historiadores del Arte (César García Álvarez y Dolores Teijeira) y dos arquitectos (Raquel Santamarta y Cecilio Vallejo) si era una proposición irreconciliable, más en un debate filosófico de cómo salvar una Catedral sin estropearla que en criticar los proyectos presentados. El que ganó no estaba mal en comparación con algunos que, ejem, cualquiera que vea en este reportaje se puede echar las manos a la cabeza. Lo tituló 'De la 'mosquitera' al parasol: la difícil (y polémica) protección de una catedral gótica' y también llegó a la portada nacional de elDiario.es. Y provocó el debate que buscaba, sobre todo en los arquitectos y en la población general... a la que no le gustó nada la propuesta de la mosquitera que quiere validar el Cabildo Catedralicio.

No olvida tampoco Uribe que le encantan los trenes. Siempre atento a los centenarios de las muchas vías férreas de la provincia –“hubo bastantes más de las que recordamos, a ver si algún día puedo contarlas todas”, suele decir cada vez que habla del tema– y en este 2022 se centró en los 'Cien años de la construcción de la línea de vía estrecha entre León y Matallana'.

En 1922 se estaban realizando las obras que conectaron el Tren Hullero de La Robla a Bilbao con la capital leonesa con un presupuesto de más de cinco millones de pesetas de la época, treinta años después de que saliera el primer convoy por la línea transcantábrica de ancho métrico. Hubo varios proyectos para tender los raíles por el valle del Torío, pero sólo prosperó el de 1920 creando el Tren de Matallana, el más querido por los ciudadanos de la capital de León que todavía se conoce como Feve.

Otra de esas cosas que las instituciones tienen que mirar a ver es dejar entrar suelto a Uribe en los museos. Conseguimos que se fuera de vacaciones y se marchó a ver el Museo del Ejército en Toledo. Volvió jurando en hebreo. Normal, encontró hasta 15 errores gordos en las videoinfografías de una exposición que, en lo que es lo militar dice que es “de lujazo”, pero que vuelve a cometer el injusto fallo de siempre: “No dan una con el Reino de León en la Edad Media. O directamente lo ocultan o lo cambian o lo manipulan para que parezca que es todo Castilla, Castilla y Castilla... incluso antes de haber nacido Castilla cuando León llevaba ya varios siglos en la Historia de Hispania”, cuenta con enfado. Eso sí, en cuanto preguntó al Ejército de por qué esos errores, éste se comprometió de inmediato y sin excusas, a corregirlos. A ver si es verdad. De momento, aquí puede verse el listado de errores garrafales que encontró: 'Las infografías del Museo del Ejército muestran notorios errores históricos con el Reino de León en sus exposiciones'.

En estas cosa Jesús María López de Uribe no para. Su año de reportajes históricos fue completín, y encima empezó fuerte con una liada impresionante (le gusta meterse en charcos a ver si es capaz de salir de ellos sin que le partan la cara, y suele conseguirlo): 'El enrevesado lío de los numerales de los reyes de León, de Castilla (y de España)', en el que se preguntaba si Alfonso IX de León debía considerarse noveno (porque Alfonso VII de Castilla no es el octavo rey de los castellanos)... para descubrir que se han olvidado de uno o dos alfonsos en León y que todos los numerales descuadraban. Más si encima contáramos a los Alfonsos aragoneses, claro. Así que aquí se puso a contar reyes y las deliberaciones de los historiadores de la Edad Moderna para dilucidar los mejores numerales (spoiler: es un jaleo importante que se resolvió bastante mal).

También escribió este otro reportaje sobre cómo en la capital europea sí saben que el Reino de León fue antaño el más importante, al menos protocolariamente, de la península ibérica en 'L'Ommegang, la gran fiesta de Bruselas en la que el Reino de León desfila por delante de Castilla, Aragón y Navarra'. Era un desfile en que salían todos los pendones de las posesiones de Carlos V de Alemania (y I de España), con los reinos imperiales, como el leonés, por delante de todos los demás. Vamos, que el Reino de León era importante para el emperador, sin duda alguna; por mucho que hoy quieran que continúe olvidado por poner a Castilla (de forma injusta a veces incluso para los propios castellanos) por delante de todos los demás reinos hispánicos.

Sin olvidarnos su tradicional artículo de la fiesta del Natalicio del Águila en la que los leoneses celebramos el aniversario de la fundación de una de nuestras legiones romanas que habitó el campamento que luego terminaría siendo nuestra ciudad, la Legio VII Gemina; aunque este año habló de gladiadores en vez de legionarios con 'Borea, el gladiador más excepcional del Imperio Romano nacido en lo que hoy es La Bañeza'. El reportaje se leyó intensamente.

También quiso recordar Uribe el luctuoso 85.º aniversario del bombardeo de Guernica, explicando la participación del Estado Mayor de la Legión Cóndor desde la Virgen del Camino con el reportaje '85 años del bombardeo de Guernica que la Legión Cóndor preparó en León'. Meticuloso él, cuenta hasta los aviones que participaron, pero no desde el aeródromo leonés como algunos dicen erróneamente, sino desde Burgos, Soria y Logroño. En León montaban los aparatos de prueba como los Messerschmitt Bf109 o los Junkers Ju 87 Stuka, mantenían los aviones y los mandos planificaban los ataques. Y el infame bombardeo sobre la capital cultural vasca se diseñó aquí.

Otro colaborador, Javier Fernández-Llamazares, regresó este año con un curiosísimo reportaje de cuando a los próceres franquistas de los años sesenta en León les dió por cambiar de sitio la Iglesia de San Marcelo. Sí, tal cual, como se lo cuenta este experto en la Historia de los siglos XIX y XX de nuestra ciudad en 'El inaudito proyecto para tirar la iglesia de San Marcelo de León y construir otra al lado'. Léanlo porque no tiene desperdicio: querían hacer otro templo en la calle de Ánimas, justo al lado. Y pueden comprobar lo bien feo que era, que ponemos los bocetos de la propuesta.

Por último en este apartado histórico, Carlos J. Domínguez se marcó un reportajazo sobre uno de los establecimientos míticos del siglo XX en la capital de España: Mantequerías Leonesas. Que provino de una vaca que ahora se quiere recuperar, la mantequera leonesa. Esta historia vincula el glamur de Hollywood con una vaca que da la mejor leche del mundo para fabricar mantequilla y lleva el nombre de León. Lean el comienzo del reportaje, que no tiene desperdicio:

La escena es la siguiente: la actriz Audrey Hepburn, con su habitual aspecto frágil y divertido, vestida de negro y tocada con un pañuelo, visita en 1966 el Madrid que va dejando la posguerra atrás y ahora atrae por su tipismo a las grandes estrellas de Hollywood. El fotógrafo Gianni Ferrari consigue el permiso de la diva para acompañarla y en uno de los comercios más selectos, en Alcalá, 21, ella se gira y se frota levemente la comisura de los labios. El fotógrafo dispara. Este es el resultado. Detrás se aprecia el cartel de la tienda de lujo. Se llama Mantequerías Leonesas. La “cara con ángel” queda inmortalizada para siempre. Y también para siempre aquel negocio.

Y si quieren seguir (seguro), pinchen en este titular y disfrútenlo grandemente: 'La vaca Mantequera Leonesa, un sueño que creó un emporio, se extinguió y busca reflotar la Montaña de León'.

Las cosas de las calles de León

El redactor de ILEÓN que más pasea por la ciudad –o circula en bici– es, sin duda, Carlos J. Domínguez. No se le escapa una. Y en este caso se dedicó a buscar aquellas calles franquistas que el Ayuntamiento de León socialista (del mismo partido que Gobierna en España y que ha endurecido la legislación contra los símbolos de la dictadura) no ha cambiado todavía. Pues le salieron todas estas: 'León aún mantiene 24 calles franquistas tras quince años incumpliendo la ley de Memoria Histórica'.

Pero como además el equipo de Gobierno municipal presidido por José Antonio Díez siguió ignorando la situación, les tuvo que recordar meses después que sigue existiendo la calle del General Lafuente: 'El militar de la dura represión franquista, incluido el fusilamiento del abuelo de Zapatero'. ¿Sangrante para un socialista leonés, eh? Pues nada, silencio administrativo en la sede municipal de San Marcelo sonbre la Memoria Histórica. Claro, que en la Diputación tampoco lo arreglan mucho, puesto que Elisabet Alba desveló que 'La Diputación de León desafía la Ley de Memoria Democrática manteniendo los retratos de sus presidentes franquistas'. No lo arreglan tampoco los de Eduardo Morán, porque también han escurrido el bulto y desde que lo saben no han hecho nada. Y es retirar unos cuadros nada más.

Y si hay algo que nuestro veterano redactor sabe, es valorar los servicios públicos. Y, claro, se conoce al dedillo cuáles son públicos de verdad y cuántos están privatizados. Pues desveló los del Ayuntamiento de León y se dedicó a contar qué ocurría en la calle de cada vecino, qué servicios los lleva (y cobra) una empresa y cuántos, aún siendo de todos, el Ayuntamiento. Vamos, las privatizaciones encubiertas en la ciudad de León.

“Cuando un vecino de León sale a la calle, casi todos los servicios que le rodean, y que alguna vez fueron gestionados por funcionarios públicos del Ayuntamiento, han sido paulatinamente contratados a empresas externas. Desde la luz que le ilumina a las aceras que pisa, de los jardines al agua de consumo, desde el transporte público al aparcamiento, pasando por la propia gestión funeraria. Repasamos cuándo y quién abogó por desmantelar la gestión pública de los servicios más básicos”. Así inicia Carlos J. Domínguez 'Calles de León SA: El interminable listado de servicios públicos entregados a empresas privadas'.

Tampoco vamos a olvidarnos de este otro liderado por este redactor, que lo petó. Literalmente. No podemos dejar de recordar el reportaje que sugirió al notar que los cortos de cerveza, tan característicos de la nuestra cultura leonesa, iban desapareciendo en el que toda la Redacción de ILEÓN se puso a confirmar este extremo. Aunque fue Carlos J. Domínguez el que lo comprobó durante unos meses en la mayoría de los bares, todos los redactores lo comprobaron en unos cincuenta establecimientos.

El resultado fue 'Adiós al corto de cerveza: 4 de cada 10 bares céntricos de León ya lo vetan'. Terminamos constatando que “la desaparición creciente del formato reducido de una caña que diferencia y hace famosa a la hostelería leonesa, junto con sus tapas, limonadas o butanos, es un hecho que afecta a los barrios más céntricos, ya que el resto mantienen esta esencia. Lo comprobamos recorriendo uno por uno una ruta de 50 establecimientos, el 44% de los cuales ya le dicen 'no' al cliente que pide un corto”. Un ejemplo perfecto de ese reporterismo que trabajamos en ILEÓN caiga quien caiga y cueste el tiempo que cueste para provocar el debate sobre las cosas que nos afectan a los leonese. Un reportaje de esos para estar bien orgullosos. De los que se salen de calle. Y nunca mejor dicho.

[Por cierto, hablando de calles y servicios públicos: la inocentada que publicamos este año 2022 mereció la pena. Léanla y ríanse como nosotros cuando la redactábamos: 'La Junta reclamará al Ayuntamiento que intercale banderas de Castilla y León en el puente de los leones' en la que una oscura Oficina de Compensación Regional en las Cortes de Valladolid reclamaba a los leoneses que fueran solidarios con el 'Este de la Comunidad'; o sea Castilla La Vieja, aduciendo que había que cumplir un supuesto artículo de la Ley de Banderas Oficiales porque 2023 es año de elecciones 🤭 Que la vida hay que tomársela con humor 😜]

Recuerdos del sindicalismo de la minería del carbón

Otro redactor que tiene una maña especial para el reporterismo, es César Fernández. Berciano él, tiene lo de la mina metido en las venas (como todos los de cuenca minera). Este año recordó dos cosas fundamentales que pasaron en aquellas zonas, la huelgona de 1962 con el reportaje 'Sesenta años de las huelgas mineras que rompieron el miedo a la dictadura y alentaron a la oposición antifranquista'.

En él recordaba cómo Franco fue en 1917 y 1934 a reprimir las revueltas mineras y ya asentado ya en el poder, tras la Guerra Civil, vio cómo la fuerza reivindicativa de ese sector desató unas huelgas que en mayo de aquel año levantaron las estructuras hasta ese momento inamovibles del régimen. “Los mineros que rompieron el miedo a la dictadura se quedaron en el olvido en el reparto de méritos en la transición a la democracia”, expone en la pieza.

Y escribió de ello para que no se olvide su lucha. Pero no se quedó ahí, sino que aprovechó el viaje para escribir otro colofón. El de una familia que estuvo en todas las movilizaciones, incluidas las dos Marchas Negras, con 'Las huelgas mineras de nuestros antepasados: de la Revolución del 34 a la Marcha Negra de 2012 en la saga de las familias García y Álvarez de Laciana'. La historia de cuatro generaciones mineras que llevaron con orgullo el testigo de su oficio y su lucha por la libertad.

Otra historia más que interesante vinculada con el antifranquismo es la del maquis en la provincia de León. Nuestro colaborador, el escritor Abel Aparicio, recordó a estos resistentes contra los vencedores de la Guerra Civil aquí: 'La Federación de Guerrillas de León-Galicia: la lucha antifranquista en la montaña que cumple 80 años de historia'.

Personajes y oficios

A Elisabet Alba le fascinan los oficios tradicionales, o al menos los que hace unos años eran más comunes, pero se están perdiendo en el Comercio Leonés. Este año se ha dedicado a hablar con varios propietarios de comercios que van a dejar de existir cuando ellos lo dejen. Por ejemplo habló con Antonio Fernández que tiene 'Tres años para encontrar quién quiera aprender el oficio de zapatero antes de jubilarse'. “Una parte importante de la ciudad cayó en la cuenta de que el 'León que repara' cuando algo se deteriora, se estropea o se rompe, se va muriendo poco a poco con el comercio de barrio, pero nadie en dos meses se ha interesado por seguir con el negocio en Torres de Omaña que él aprendió y heredó de su suegro y que da para vivir bien toda la vida”, apunta en la entradilla de esta pieza.

Pero no se quedó ahí sólo en lo que se pierde, sino también mostró curiosidad por ver cómo se recuperaba una tienda de vinilos en pleno barrio de Santa Marina. La del músico y promotor Juancho López, Discos Lizard (sí, un nombre jugando con el antiguo personaje de dibujos animados el Lagarto Juancho) y se fue para allá para escribir 'Juancho López apuesta por el comercio de barrio para devolver a León una tienda de discos después de una década'.

Así lo definía para dar la bienvenida al lector a este tema: “Discos Lizard abre en el Romántico, la pequeña Malasaña leonesa que 'poco a poco se está comiendo al Húmedo. Un barrio con vida de día y 'locales que ponen muy buena música de noche', al que le falta 'un bar grande que ponga rock and roll'.

Pero, avispada ella como és, tampoco iba a dejar la oportunidad de homenajear el esfuerzo de otro comercio de barrio, esta dirigido por una mujer. Elektra Comics cumplió en 2022 un cuarto de siglo abierta y habló con Alicia García para que le contara sus peripecias en 'Elektra, la tienda de cómics más antigua de León cumple 25 años en el 'barrio italiano' de San Claudio'. Uno de los espacios más venerados por todos los frikis de León y los amantes de los cómics.

Pero si hay dos reportajes que ha confesado que le hace mucha ilusión que se mencionen en el resumen anual son dos que tienen que ver con viñas y vino. El primero, este del proyecto La Furgoneta de recuperación del viñedo de un leonés y una riojana alavesa en el Órbigo: la principal zona productora de España de la materia prima para elaborar cerveza. Elisabet Alba comenta “que les ha costado 'que los llamen locos', pero hacen un vino que se bebe en todo el mundo y a la que Parker ha reconocido la ”excelencia“ de su labor”. El título: 'Los guardianes de las últimas viñas centenarias del Órbigo en una tierra de lúpulo'.

Y berciana ella, tener la oportunidad de realizar el perfil de uno de los personajes más conocidos de su comarca, José Luis Prada, es otro puntazo. 'José Luis Prada, el 'inventor' del marketing y las foodtruck que puso el Bierzo en el mapa' es la pieza en la que explica los 50 años de Prada A Tope. Y la vida de “un personaje extravagante al que hicieron dudar en la España rural franquista, pero que finalmente se ha convertido en el que posiblemente es el empresario más reconocido y exitoso de la comarca”.

“No se perdió una verbena con su famoso R-8, en ellas nació su imagen y su lema de marca. Pasó la mili en África con la Legión metido en una cocina cuando él quería pisar campo de batalla, y volvió sin mangas. Fue el primer alcalde de la Democracia de Cacabelos y acabó en la cárcel por participar en una manifestación. A punto de soplar 77 velas, y cuando se cumplen 50 años A tope, ultima la publicación de su libro autobiográfico de más de mil páginas con cientos de fotos en el que abre la puerta como nunca a su vida”, inició este especial trabajo nuestra compañera.

Lógico que al final entre tanto comerciante que se jubila, los que se van, los que regresan, los que se mantienen y los que apuestan por León esta periodista berciana terminara preguntándose cuándo se torcieron las cosas en la provincia. Así que publicó 'A León no le va bien pero, ¿cuándo empezaron a ir las cosas mal?'. Si tienen interés en conocer la respuesta, léanla.

Otro reportaje molón fue el de nuestra nueva incorporación en el día a día de darle a la tecla, Sara Lombas, sobre una saga familiar musical muy conocida en León. Los Cirolines (aka los Majo de Valencia de Don Juan). En este caso representado en la historia de su orquesta primigenia: 'Los Cirolines: tres generaciones de músicos leoneses que llenaron de felicidad la provincia durante décadas'. “Fue una de las orquestas leonesas más populares y la más longeva recorriendo todos los rincones de la provincia tocando en remolques, viviendo tiroteos en la Guerra Civil con sus instrumentos cargados en bicicleta, en vespa o en un impresionante coche negro. Sus descendientes también disfrutan de la música como parte fundamental de su vida”, resume en la entradilla.

Para terminar la lista de personajes, el reportaje de otro personaje, nuestro corresponsal en Laciana, el veteranísmo Luis Álvarez –minero él también del carbón y que trabajó para La Crónica vieja y que algunos de los actuales redactores le editaban los textos también en ella– nos deja un reportaje muy especial. El de Josefa González, los 103 años de una deportista en ciernes en Villablino: “En Lumajo paleé mucha nieve”. Especial por dos partes, no sólo por la fuerza de esta mujer, sino porque uno de los temas de Luis Álvarez de hace ya treinta años eran las personas centenarias.

“Josefa celebró su 103 cumpleaños en Villablino arropada por sus hijos y nietos, en un acto, el de los cumpleaños centenarios, cada vez más habituales y frecuentes en la provincia, cuya calidad de vida y la de sus gentes se está convirtiendo en proverbial”, quiso dejar claro nuestro veterano corresponsal, que no lleva cientos, sino miles de informaciones de su comarca.

Los reportajes del primer periodismo

En ILEÓN tenemos la suerte de contar de vez en cuando con periodistas jóvenes que se lo curran. Es el caso de Sara Lombas, que desde el primer día de sus prácticas (acaba de terminar la carrera de Comunicación como quien dice) mostró una disposición para el periodismo poco habitual: se lo plantea todo, lo pregunta todo y propone todo tipo de temas. Y, claro, al final va dando con algunos realmente interesantes.

Destacan varios, pero este sobre todo: 'Las ventas disparadas de mantas y batas: un asunto de frío y pobreza energética'. En algunas tiendas se ha incrementado un 60% la compra de mantas y ropa de hogar para calentarse durante este invierno, marcado por la subida de los precios de la calefacción que no muchos pueden afrontar económicamente. Información que interesó mucho a Madrid y que también tuvo su hueco en la portada nacional.

Pero es que también se metió en otros charcos interesantes, como 'La limitación de ser vegano y vegetariano en León: solo dos restaurantes les ofrecen el 100% de sus platos', o contando, joven ella, cómo desde el año 2011 la provincia leonesa ha perdido cerca de 38.000 jóvenes de entre 20 y 34 años, incapaces de crear un proyecto de vida aquí. Lo tituló 'El clamor común de los jóvenes leoneses: quiero quedarme en León, pero no puedo'. “Los que permanecen aquí no saben si lograrán quedarse, pero expresan su vivo deseo de hacerlo”, explica nuestra bisoña reportera consciente de que puede ser uno de ellos.

En verano se dedicó a preguntarse '¿A qué países vamos los leoneses de vacaciones?' y tuvo la oportunidad, cosa que suelen hacer los periodistas primerizos, de conocer a gente que hace cosas molonas y alucinantes de verdad; como por ejemplo a César de la Fuente. “Uno de los científicos españoles más reconocidos por su labor a nivel mundial, formó parte de la primera promoción de Biotecnología de la Universidad de León”, explicaba para resumir el reportaje que tituló 'El científico que consigue que ordenadores creen nuevos medicamentos se formó en la Universidad de León'.

Tiene ojo Sara Lombas. Su primer reportaje destacado del año ya fue notorio. Se tiró más de diez días para conseguirlo: y además se fue a un pueblo de alta montaña para poder contar la historia en primera persona. Fue 'Casasuertes, el pueblo leonés que multiplica por cinco sus vecinos al acoger a una familia ucraniana con cuatrillizas'. Como curiosidad, las niñas, todas, son grandes jugadoras de ajedrez. Para una periodista que empieza no hablar de las injusticias de una guerra como la de Ucrania es pecado mortal (y a fe que hay que decir que se volcó informando de lo que hacíamos los leoneses para ayudar en esta difícil situación). Pero en este caso cumplió completamente las expectativas que tenemos al salir de la Facultad de que nuestra obligación es contar que debe existir un mundo mejor para todos.

Así ve el 'jefe' las cosas

Antonio Vega, junto con su hermano Javier, son los pergeñadores de ILEÓN. Les picó lo del periodismo en la Radio Universitaria de León y en 2010, nadie sabe muy bien cómo ni por qué, se liaron la manta a la cabeza y crearon este digital con el apoyo de su padre y su tío (que es el dueño de Radio Arlanzón en Burgos). La cosa periodística les viene de familia. Pero mientras Javier se dedica a cuestiones más administrativas –pero es un editor con una clarísima visión periodística al que todos los redactores preguntamos cómo enfocar una información cuando no tenemos claro por dónde ir–, Antonio ha sido el que se ha encargado de la dirección de contenidos.

Como últimamente los hermaos están ampliando varios frentes informativos –dirigiendo la Redacción en Valladolid de elDiario.es y abriendo otra en Asturias, aparte de gestionar la publicación de una revista económica– Antonio escribe un poco menos. Pero nos ha dejado perlas como explicar por qué por tercer año consecutivo no se hizo la procesión laica más importante de España, la de Genarín, que se celebra todos los jueves santos en la capital leonesa: 'De la prohibición franquista a la pandemia y obras: las ausencias de Genarín en León'. Por tercer año consecutivo este 2022 no tuvo lugar uno de los momentos más populares de la Semana Santa leonesa en homenaje a la figura de Genaro Blanco, que estuvo prohibida entre 1957 y 1978, y que cada año reune a miles de personas en el Barrio Húmedo. Y lo publicó el 14 de abril, día de la Segunda República. En ILEÓN deberíamos poner una página dedicada a todos los reportajes que hemos hecho en Genarín, porque es tradición contar la Historia de Jenaro Blanco en este periódico. Lo ponemos como deseo para Reyes.

También es un gran defensor de las cosas que hacemos en León. Este año propuso a la Redacción central de Madrid de elDiario.es un reportaje del Purple Weekend para dar a conocer en toda España lo que hacemos aquí. En el que ILEÓN aprovechó para contar los inicios de este festival que comenzó a finales de los ochenta y ya ha cumplido 33 ediciones. Es 'León regresa otra vez, como cada diciembre desde hace más de tres décadas, a la Era Pop de los años sesenta' y podéis volveros nostálgicos recordando aquellos tiempos pinchando en el enlace.

Otra de las cosas que le gusta contar a Antonio Vega es explicar cómo funciona la Banca en la provincia de León. Más cuando él y su hermano son de Noceda, en el Bierzo, y al ser de pueblo están muy concienciados con que no se abandone a las gentes rurales. Este reportaje sobre esa exclusión financiera que sufre el mundo rural leonés es un ejemplo: 'Mayores y del mundo rural, los olvidados de una banca que pretende solucionarlo con más digitalización'. Se montó tal lío que alguna entidad se echó para atrás en sus cierres de cajeros automáticos. Objetivo conseguido.

Pero los juicios y la actualidad política también son su pasión (no por nada quiso tener un medio con el objetivo de ser influyentes en León para cambiarlo, mejorarlo y vigilar que todo vaya correctamente) y un ejemplo de los reportajes explicativos de la realidad que suele hacer es de este tipo: 'Quién es quién en Púnica León: de alcaldes con fuerte respaldo vecinal a supuestos gurús de comunicación política'. El juicio de la Púnica está en proceso actualmente, siete años largos después de que detuvieran al presidente de la Diputación que sustituyó a la difunta Isabel Carrasco en el sillón del Palacio de los Guzmanes, y muy probablemente en la prisión en la que le internaron unos meses.

Como curiosidad, él mismo detectó que las páginas web de Isabel Carrasco, las que le hicieron para promocionar su “mala imagen pública personal” con dinero de todos los ciudadanos... ¡Siguen activas! Sí, sí. Aunque parezca increíble los blogs personales creados por el entramado de empresas de Alejandro de Pedro para Isabel Carrasco y Marcos Martínez Barazón siguen online cuando se juzga si el pago de éstos con fondos públicos es un delito de malversación. Lo contó (y se pueden ver) aquí: 'Las pruebas de Púnica León perviven en internet desde hace casi una década sin ser borradas'.

Tradiciones bercianas y leonesas

César Fernández también se coronó con este reportajazo del filandón leonés que mantienen aún vivo un grupo de mujeres mujeres babianas y lacianiegas que fue tremendamente aclamado por la audiencia. 'Réquiem por una tradición oral: calechos y filandones que hirió la Guerra Civil y mató la televisión en Babia y Laciana'. El vídeo que contiene este reportaje no tiene desperdicio, no se lo pierdan.

Como ha tenido un año de contar muchas cosas, también le tocó hablar de la estrecha relación temporal entre la Sociedad Deportiva Ponferradina y la Cultural y Deportiva Leonesa, que por competir en un derbi eterno, resulta que ambos equipos se crearon el mismo año y llevan cien años siendo las banderas futbolísticas de la provincia. 'Ponferradina y Cultural, los centenarios encadenados de dos equipos que son algo más que clubes de fútbol', escribió. Un reportaje lateral al deporte del fútbol (pero que es fútbol), que merece la pena reseñar aquí por su vinculación es este de denuncia de Abel Aparicio 'Sociedad Deportiva Ponferradina, un centenario y una deuda con la historia'. El 4 de agosto se cumplieron 85 años del fusilamiento en el puerto de Manzanal de 7 hombres, entre ellos el jugador de la SD Ponferradina José Gallego Redondo, Pepín Gallego, que contaba con veintitrés años de edad. Todavía no ha recibido ni un homenaje y en ILEÓN somos muy de recordar a estas gentes y estas cosas a los directivos y políticos de ahora. A ver si así se vuelven más humanos.

También tuvo tiempo de reflejar César Fernández más historias interesantes: una, 'La Ruta de la N-VI busca reactivar la histórica carretera cambiando transporte por turismo'; otra, sobre 'Carracedo de Compludo, el pueblo sin luz que alumbra una respuesta al reto demográfico conservando su esencia'; y mostrar este curioso vistazo lateral de las anticipadas elecciones autonómicas por Mañueco en el mes febrero, con 'La campaña electoral y la carretera pasan de largo por Fuente de Oliva, el pueblo de León que querría votar en Galicia'.

¿Que no te crees esto que hay en León? Pues te lo lees y aprendes

Otras de las cosas que solemos hacer en ILEÓN es meternos en charcos importantes con temas que cualquier persona que lee el titular... de primeras asegura que es una verdadera locura. Si, Uribe es de los que con el periodismo punki se divierte mucho. Pero cuando el tema es de alto voltaje intelectual se atreve a contar cosas imposibles y hacérselas comprender a la gente normal desenmarañando misterios o las explicaciones elevadas de los expertos con ejemplos bien sencillos. Y sin qe le partan la cara los expertos.

Vamos, que tiene que andar haciendo malabares para publicar ciertas cosas, y en este año le ha tocado a la Casa Botines de Gaudí, ya que el genial arquitecto catalán nos había escondido una representación del Grial a simple vista de todos los leoneses (y con tamaño de varios metros de alto) que no se dieron cuenta en 130 años de que estaba allí.

¿Que no te lo crees? Pues aquí el profesor César García Álvarez lo defiende: 'Antonio Gaudí concibió la Casa Botines de León como el palacio del Santo Grial' (está la conferencia enlazada en el 'Saber Más', así que lo pueden comprobar por sí mismos). El erudito amplía su teoría de la 'Casa del Dragón' y desvela cómo el genial arquitecto catalán dejó escondido “a la vista de todos” el secreto más importante del edificio. Y Uribe consigue explicarlo, y que se entienda.

Otro tema del que no nos bajamos, y no nos bajaremos, es el contar la estrecha relación entre el Ramo Leonés y el Tenebrario de Semana Santa. Elisabet Alba se ha hecho experta en este objeto (que termina usándose para distintos ritos), y ya a final del año pasado indicó que el ramo “ni es de origen exclusivo leonés ni sólo de Navidad”. Y ya comenzó a vincularlo, por su extraordinario parecido, con el Tenebrario de Semana Santa. Tanto que parecen primos-hermanos.

Cosa que en el primer programa del podcast de ILEÓN SONORO sobre el Significado de la Navidad en León confirma César García Álvarez: “Se parecen mucho, si no es primo-hermano, será primo segundo”, ironiza ante los que protestaron por que también mostramos cómo los sevillanos sí cuidaban este objeto procedente de la repoblación leonesa. Así muestran su tenebrario –que se parece tanto tanto que casi podría llamarse Ramo Leonés, con orgullo sevillano, sevillano en la Catedral de Sevilla, mientras la leonesa lo tiene escondido en un rincón del museo y sin explicar lo que es. Lo cuenta, contra viento y marea como siempre hace, aquí nuestra compañera: 'La Catedral de Sevilla expone con orgullo un 'Ramo Leonés' mientras que la de León tiene el suyo en un rincón'.

Pues eso, que así reportajeamos 2022. A ver qué tal se nos da 2023. El año que viene se lo resumimos de nuevo. Hoy la Redacción de este pequeño, pero combativo digital, felicita el año nuevo. Que al menos a todos los lectores les vaya muy bien, mucho mejor que estos tres anteriores. ¡Gracias por leer ILEÓN!

Etiquetas
stats