Juveniles ecos de Roma en León: el Instituto Lancia rememora el teatro romano a la vera de la muralla

Teatro Romano del instituto Lancia en la cripta del anfiteatro romano de Cascalerías

Legionarios de Pompeyo contra César, matronas y sirvientas, comerciantes y hasta la propia Medea (protagonista de una historia de teatro griego que apasionaba a los latinos) y las diosas romanas se pasearon el martes 2 de abril declamando líneas de teatro clásico a la vera de la muralla de León. Todos representados por una treintena de alumnos de cuarto de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Lancia, en la capital leonesa.

Durante la mañana, el eco de los pasos de los legionarios romanos resonó esta semana en las calles del casco histórico de León. No era un viaje en el tiempo, pero casi. Los responsables fueron los alumnos de la asignatura optativa de Artes Escénicas del Instituto Lancia, que bajo el amparo del programa 'Orígenes Lancia' ofrecieron un recorrido teatralizado por enclaves emblemáticos de la ciudad. Así recrearon escenas de la vida y la historia de la Antigua Roma y de los astures, ya que este centro se llama así por la capital de las últimas tribus que resistieron a la conquista de los romanos de Hispania.

La iniciativa, dirigida por la profesora de Artes Escénicas Mayela Paramio Vidal, acompañada por su compañero Sergio Agra y con el visto bueno del departamento de Historia –con la presencia del profesor Emilio Campomanes, que les apoyaba en la salida del instituto a las calles de la capital leonesa–, rememoró el teatro clásico romano en espacios tan simbólicos como la cripta del anfiteatro, la plaza de la Catedral o la misma muralla en el torreón de los Ponce, la carretera de los cubos y el arco de San Alvito en la calle Carreras. Usándolos como improvisados escenarios de una representación que mezcló rigor histórico, creatividad y participación estudiantil. Y diversión, mucha diversión.

Orígenes Lancia

La profesora Mayela Paramio Vidal explica que una de las actividades que más implican a los alumnos del Instituto son las integradas en el programa de Orígenes Lancia. “Son nuestros orígenes y siempre hay un intento de recuperar las raíces y de que descubran que fue la ciudad de Lancia. Una gran ciudad astur y luego una pequeña ciudad romana. También hacemos visitas al yacimiento para que conozcan un poco el nombre del centro y también celebramos este 2025 los terceros Juegos Astur Romanos dentro de las instalaciones del instituto”.

“Este año no queríamos centrarnos en una única obra, sino en varias escenas breves repartidas por la ciudad”, explicó la profesora de Artes Escénicas. Una propuesta que obligó a los profesores a pedir permisos y la colaboración del Ayuntamiento de León para poder utilizar la cripta del anfiteatro de Cascalerías que ya es un espacio que ha acogido otras propuestas culturales dentro del programa Roma en el Espejo, y también para rodar a los pies de los cubos de la muralla romana y la Casona de Puerta Castillo donde está el centro de Interpretación Romano.

“Dentro del programa Orígenes del Instituto Lancia participamos con la optativa de artes escénicas. Entonces intentamos siempre tener una obra de teatro relacionada con Roma o los Astures, pero este año hemos querido hacer distintas escenas de Roma por el casco histórico. Nos ha llevado el papeleo burocrático más tiempo porque nos tenía que autorizar el Ayuntamiento, Patrimonio y Turismo, una serie de entidades. Pero al final lo hemos conseguido y ha quedado resultón”, explica la profesora de la asignatura optativa.

Los treinta chavales se caracterizaron con imaginación, y llevaron su escenografía a las diversas escenas, recreando un mercado romano dentro de la cripta del anfiteatro y unas letrinas de aquella época con notable imaginación al usar dos tablones sobre unos bancos que cedió el Instituto Juan del Enzina.

Mercado romano, Medea, de Pompeyo a César... y zombies

La jornada comenzó en la cripta de la calle Cascalerías, el mismo lugar donde se realizaba el programa cultural Roma en el Espejo del Ayuntamiento de León (que les cedió el espacio) donde unas avispadas comerciantes intentan vender sus misteriosos productos a una engolada Matrona Romana con su criada, simulando la vida cotidiana de la época. Y después una representación simulando una pequeña escena del Teatro Griego de Medea y un mercadillo de la vida de Roma de aquel tiempo. “Ha sido todo un privilegio contar con este espacio para hacer las dos primeras escenas”, reconoció Paramio Vidal sobre la colaboración del Ayuntamiento de León.

A partir de ahí, el grupo se trasladó al torreón de los Ponce —la torre cuadrada de la muralla romana situada al sureste del antiguo campamento de las legiones romanas que dieron lugar a la actual ciudad de León–, donde se interpretó una escena más sui géneris, con mayor licencia creativa, mezclando historia y cultura del siglo XXI con el emperador Justiniano acosado por Zombis. Para luego ir a la plaza de la Catedral, montar unas letrinas improvisadas (justo en el lugar donde se ecuentra la cripta de las letrinas de las termas romanas) en la que los pompeyanos conspiran contra César.

Las escenas las escribió esta profesora: “Documentándome mucho porque a mí me pidieron rigor histórico. Salvo la escena de Justiniano que es la de los zombies de Sergio, y la primera escena del mercado romano que la han compuesto las chicas del grupo”.

El siguiente acto teatral se representó en el contubernio del Centro de Interpretación Romano en la Casona de Puerta Castillo, la sala con las literas que es, literalmente, una habitación de un campamento hace dos mil años y ahora. Se tenía previsto continuar con una escena de entrenamiento y combate en la Era del Moro y terminar con una escena con el 'Desfile de Diosas Romanas' en Puerta Castillo, pero un imponderable –desprendimientos en el Molino Sidrón por el temporal de lluviasde los últimos días– hizo que el nuevo parque estuviera cerrado por seguridad, pero con imaginación se cambió de escenario a la Carretera de los Cubos y al Arco de San Alvito en la calle Carreras.

Ver a 28 chavales y chavalas implicarse con el vestuario, la escenografía, redactar escenas algunas y aprenderse los textos otros, declamar a la romana (y en algunos casos de forma magnífica), y preocuparse en actuar lo mejor posible llamó la atención de muchos viandantes. Verles divertirse y esforzarse, e incluso preocuparse por que salieran las cosas bien, enorgulleció a sus profesores. Que, al final de la jornada matutina respiraron tranquilos y se inmortalizaron en una foto de grupo. Todo fue grabado en vídeo y se montará para dejar constancia del trabajo realizado de cara al futuro.

Los juegos asturromanos: más allá del teatro

La representación se enmarca en el proyecto 'Orígenes Lancia', una apuesta del centro educativo por recuperar la memoria de la ciudad de Lancia –gran urbe astur y más tarde romana–, cuyo nombre lleva el instituto. A lo largo del curso, los alumnos participan también en los conocidos juegos asturromanos, actividades que aúnan deporte, historia y cultura.

La meteorología obligó a trasladar los juegos, planeados originalmente para el viernes 4 de abril a otra fecha, el martes 8, pero no impidió que el programa de las obras de teatrosiguiera adelante, ni que los estudiantes disfrutaran del proceso.

El galardón 'Clasiquillo' de Olmedo, hoy en Alcuetas

El proyecto teatral romano del IES Lancia no ha pasado desapercibido. Recientemente, fue seleccionado entre los seis finalistas del Festival de Teatro El Clasiquillo en Olmedo (Valladolid) celebrado del 26 al 30 de marzo pasado, al que se habían presentado dieciocho centros de toda Castilla y León. El premio fue simbólico pero significativo: el transporte pagado por la Junta para acudir al certamen.

“Había solo siete días para preparar todo, fue contrarreloj. Me lancé con mi grupo y nos clasificamos”, recuerda Mayela con una sonrisa de satisfacción.

Como colofón a esta intensa experiencia educativa y escénica, el grupo de alumnos tiene previsto repetir la representación este sábado a partir de las cinco y media de la tarde en la localidad leonesa de Alcuetas. Una oportunidad más de los alumnos del IES Lancia, y sus esforzados profesores, para compartir el trabajo realizado y llevar la historia romana –mezclada con pasión, talento, una pizca de humor y la alegría y fuerza propia de su edad– a otros públicos dos mil años después. Se lo van a pasar todos en grande.

Etiquetas
stats