2025 comienza con varias 'burradas' que vuelven a ocultar lo leonés en España

Mal empieza este año con lo leonés en España. Varias polémicas han puesto de manifiesto, una vez más, la ocultación de la Región Leonesa en el lenguaje y han provocado el enfado de muchos leoneses en las redes sociales. Una serie de 'burradas' que se han denunciado en varias ocasiones, pero que siguen produciendose constantemente para disgusto de los habitantes de las tres provincias de León, Zamora y Salamanca.
En los primeros 15 días de 2025, los enfados han venido provocados por La 2 –con el programa de Saber y Ganar por en medio como ya ha ocurrido en otros momentos–, por el uso de la expresión “las dos Castillas” de nuevo en un parte meteorológico, por la desaparición del Reino de León en un gráfico del Museo Arqueológico Nacional en una época crucial para la Historia de España y por una proposición no de Ley del mismísimo portavoz del PP en las cortes autonómicas, el leonés Ricardo Gavilanes, refiriéndose a la 'Junta de Castilla' en varias ocasiones en el mismo documento oficial.
La primera polémica se dio en un tuix de La 2 de RTVE hablando de las siete razas de asnos que hay en España refiriéndose al programa Saber y Ganar. “En España el asno cuenta con seis razas autóctonas oficialmente reconocidas: andaluza, balear, castellano-leonesa (sic), catalana, majorera y de las Encartaciones, una raza específica de la comarca del País Vasco del mismo nombre”. En este caso, muchos leoneses lo tildaron de burrada, porque en realidad la raza se llama oficialmente zamorano-leonesa y para la majorera no usan la expresión “raza canaria”.
El cabreo y la protesta de muchos leoneses quedó evidente en todas las precisiones que hicieron, algunas como “para burros vosotros, qué obsesión tenéis con meter Castilla hasta en la sopa cuando no pinta nada aquú, la raza es ZAMORANO-Leonés. A ver si corregís, que estáis para informar, no para desinformar” de @BeatrizLeonesa o “en Castilla puede haber muchos burros, no lo sé, pero la raza autóctona se llama zamorano-leonesa y no es castellana, sino de la Región Leonesa”, de @SalgueraTuri o con la ironía de @Expatriado18: “Pobrecito, debió de ver 'zamorano-leonesa' y se pensaría que estaba mal”.
Remachado con la sentencia de @BabiecuJ: “¿A que no tenéis narices de llamar castellano-leonesa a la morcilla de Burgos? Primero porque de leonesa no tiene nada y segundo porque los castellanos bien seguro que no lo queréis mezclar con lo Leonés. Ya no sabe uno si lo hacéis adrede, o sois tan ignorantes de verdad”. Las protestas, más de un centenar, continuaban porque todavía no se había realizado una rectificación desde la Cadena de Televisión Pública.
El error en el Museo Arqueológico Nacional
La otra polémica es la desaparición del Reino de León en 1065 por un reino de Asturias que ya no existía desde hacía siglo y medio en un mapa de la web en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) que muestra el siglo XI con los reinos de “Galicia, Asturias y Castilla”. Un error garrafal e inexplicable en toda una institución referente de la Historia en España al que ha tenido que salir a corregir el Instituto Leonés de Cultura para dejar claro que no puede ser posible, ya que se refiere al Reino de León: que pasó de ser llamado el reino de los Astures (Asturorum Regnum) a llamarse Regnum Legionensis al pasar en el año 910 su corte a la ciudad amurallada por los romanos. Es decir, al principio del siglo X.
El vídeo también contiene otros errores, al mostrar el reino de Castilla existente varios siglos antes de su creación (1067), al comentar que “aparecieron los primeros reinos cristianos”. Un proceso en que entre el siglo octavo, en 722 con la creación del reino de los astures y un siglo más tarde (824) el de Pamplona, éstos eran los únicos existentes de esta religión hasta el siglo XI en la península ibérica (con la excepción del de Galicia, creado en 910 pero subsidiario del leonés). También pasa lo mismo con el Reino de Aragón, que aparece en el siglo VIII antes de crearse en 1035 y además se muestra mucho más grande de lo que debería en el siglo XI, ya que hasta el XII no conquistó Zaragoza.
El ILC ha remitido una carta al Museo Arqueológico Nacional (MAN) en la que señala la imprecisión histórica detectada en un vídeo incluido en la sección de su web dedicada al Mundo Medieval hispánico de su exposición permanente. Según el ILC, el contenido audiovisual menciona los reinos de Galicia, Asturias y Castilla en un contexto temporal que no corresponde con el consenso historiográfico.
El ILC enfatiza que el reino de Oviedo (el astur) había dejado de existir como entidad independiente en el año 910, cuando pasó a ser el Reino de León. “Por tanto, incluir a Asturias en el mismo mapa junto a Galicia y Castilla resulta históricamente incorrecto”, concluye; sugiriendo que el mapa debería reflejar León en su lugar.
En su carta, el ILC elogia el trabajo del Museo Arqueológico Nacional “por su contribución a la divulgación y conservación del patrimonio histórico y cultural, subrayando la importancia de representaciones históricas rigurosas en materiales educativos” y en una solicitud “realizada con tono constructivo”, afirma que “busca garantizar una mayor precisión en la representación de hechos históricos, en especial aquellos relacionados con la identidad y el legado del Reino de León, crucial en la configuración de la historia medieval de la península ibérica”. Por ello, la institución leonesa se ofrece para colaborar en la revisión del contenido, reafirmando su compromiso con la promoción y defensa del patrimonio leonés.
Las 'dos Castillas' meteorológicas
También, de nuevo, ha vuelto a surgir bronca con la utilización del término 'las dos Castillas' para un parte meteorológico. Un tuix de la Agencia EFE volvió a desatar las iras de muchos leoneses al constatar que la sempiterna muletilla (que en realidad intenta resumir las comunidades autónomas de Castilla y León y de Castilla-La Mancha) se usa dejando de lado la existencia de la Región Leonesa.
Esta situación ya ha desatado más veces polémicas. Llegando incluso el Gobierno a reconocer en el Senado que la expresión 'las dos Castillas' era incorrecta. Pese a ordenar a la Agencia Española de Meteorología (Aemet) que deje de usarla, los medios de comunicación de ámbito nacional la siguen utilizando con demasiada ligereza. Un manido cliché que molesta tremendamente a los leoneses.
La 'Junta de Castilla' del portavoz del PP en las Cortes autonómicas
La última polémica ha sido protagonizada por un leonés. Ricardo Gavilanes, recientemente nombrado portavoz del Partido Popular en las Cortes en Valladolid. Algunos ciudadanos descubrieron que el procurador del PP por León se refirió a la 'Junta de Castilla' en tres documentos presentados para debatir en el hemiciclo pucelano, recibiendo fuertes críticas por ello.
Gavilanes fue la última sorpresa de la legislatura, al ser nombrado inesperadamente por el presidente del PP (y de la Junta), Alfonso Fernández Mañueco, como el sustituto de Raúl de la Hoz en el cargo de la portavocía del grupo en las Cortes. Las críticas a que elimine León del nombre oficial de la Administración autonómica han sido bastante duras, como esta de @pecisti: “Están borrando a la Región Keonesa desde la propia junta y además lo hace un fiel procurador 'leonés'. No cabe más inmoralidad en los políticos leoneses”.
Pese a ser una parte importantísima de la Historia de España, el Reino de León –preponderante durante tres siglos en la Hispania Medieval y sede imperial hispánica que hasta Carlos V honraba en los desfiles como L'Ommegang de Bruselas— convertido en una de las regiones de 1833 vigentes cuando se aprobó la Constitución Española de 1978, es ignorado sistemáticamente en todo el país, con errores garrafales como el que se produjo también en el Museo del Ejército de Toledo que hablaba de la 'Corona de Castilla' cuando Alfonso VI de León conquistó la capital visigótica en 1085, casi 150 años antes de que Fernando III asumiera heredara los cuatro reinos de las dos coronas que la componían (la leonesa con León y Galicia; y la castellana con Castilla y Toledo) en 1233. Que no significó una unión que los fusionara en uno solo, como ha anunciado que quiere celebrar la Junta en 2033 montando una nueva fundación dotada con millones de euros. Lo que ha sido criticado duramente por usar dinero público para “retorcer la realidad histórica” de ambos reinos medievales.
La creación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en 1983 ha conseguido a lo largo de los años que se borre la presencia de la Región Leonesa de la historia y la actualidad de España, pese a los repetidos intentos de todos los leoneses de mantener su identidad y de que se corrija esta injusticia.