Curiosas coincidencias toponímicas en la Montaña Oriental Leonesa

Nombres de montes, montañas y lugares naturales asturleoneses.

Profundizando más en el apasionante ámbito de la toponimia del medio natural leonés, podemos trazar vínculos con otros territorios cercanos o lejanos, los cuales comparten algo de nuestra esencia cultural o paisajística.

Es por ello por lo que en este artículo me gustaría repasar algunos curiosos topónimos leoneses, sus conexiones territoriales y sus posibles significados.

Uno de ellos es el nombre Tarna, pueblo y puerto asturleonés cercano a Maraña cuya referencia aparece también adjunta al Puerto de San Glorio como 'La Vega Tarna', en los lindes de Llánaves de la Reina con Cantabria. Es curioso puesto que ambas localizaciones coinciden con los tradicionales orígenes del río Esla, fuentes difusas aún en la cartografía actual. Tarna, nombre asociado por algunos estudiosos al dios Thor, también aparece a escasos kilómetros de la ciudad de Xixón, en el valle de Valdornón. Y también en el concejo de Ponga como 'Taranes'.

Aledaño al puerto de Tarna se encuentra Valdosín, otra de las posibles fuentes del Esla. En Valdosín mana la torrencial fuente del Naranco. Un topónimo, Naranco (asociado a corriente de agua por su prefijo Nar-), que se va a repetir, curiosamente, a escasos metros de la Vega Tarna de San Glorio, en el valle glaciar del Naranco. Y si antes hablábamos de Xixón, aquí hemos de apuntar el topónimo que da nombre al monte emblemático de Uviéu: el Naranco. El cual es abundante en fuentes y regueros.

No nos alejamos mucho de Valdosín para encontrarnos con el Macizo de Mampodre, entre el Porma y el Esla. Algunas son las teorías del origen de su nombre, quizás la más épica la encontramos en Manos-Podadas, en alusión al castigo romano aplicado a los rebeldes indígenas astures y cántabros. Lo curioso es que el topónimo Mampodre se repite en el concejo de Parres (Asturias) en forma de valle y río, siendo un afluente del Piloña y posteriormente del Sella. Todo ello a menos de 20 kilómetros en línea recta del Mampodre leonés.

El mismo Sella que nace sajambriego y leonés. Su nombre abunda en la toponimia cantábrica, con topónimos fuertemente relacionados con el mismo origen (Sal-, Salia) como Sellaño (Asturias), Salio (León) o Saja (Cantabria). De hecho, el nombre Sajambre (Sayambre) proviene de Sella (Seya), ya referenciado como Saliame en la Edad Media.

Los topónimos que hemos visto se entroncan principalmente con las corrientes de agua y las fuentes. Acabamos de citar a Salio, hoy bajo el triste embalse de Riaño. Salio es un topónimo que se repite otras dos veces en la contorna de Picos de Europa: Aguasalio en Argovejo y Aguasalio en Los Beyos. Como vemos, son reiteraciones de un posible significado: agua, corriente de agua, lugar abundante en fuentes.

Pero también hay lugar para curiosos topónimos de lagos y lagunas. Al otro lado de Mampodre tenemos a Isoba, pueblín de alta montaña que comparte nombre con el pequeño lago que se asienta en una terraza de su amplio valle glacial. Muchos kilómetros más hacia el Este, concretamente en el pirineo navarro encontramos Isaba / Izaba, lugar abundante en cursos de agua, aunque careciente de lago o laguna. Pero no muy lejos de Navarra, en la cara norte del Pirineo, en el Valle de Ossau nos topamos con un hermoso lago denominado 'Lac d´Isabe'. Nótese la similitud con 'Lago de Isoba'.

Finalizamos este viaje de curiosidades en Riaño, el bello Riaño donde se juntaban los ríos de Valdeburón y La Reina para formar sin lugar a dudas el Esla. Un triángulo de agua que da un topónimo repetido en abundancia en Asturias y Cantabria.

Las aguas del Astura se amansan hoy en los desfiladeros de Bachende, bajo las paredes del Gilbo o Giblo, un nombre que nos recuerda a la bella cascada del Xiblu en Teverga o la Sierra de Xiblaniella en Casu. Su significado es una incógnita aunque pudiera estar relacionado con el sonido del viento al interactuar con la roca.

¿Coincidencias? ¿Misma etimología? ¿Idénticas soluciones para nombrar accidentes geográficos de importancia para el ser humano?

Muchas son las preguntas y teorías que podríamos tratar sobre esta pequeña muestra de toponimia latina a la cual también se suman viejas raíces indoeuropeas, relacionadas con el primitivo ibérico.

La evolución a lo largo de los siglos ha dado bonitos nombres que debemos procurar conservar y tener en cuenta para el estudio de nuestra tierra leonesa.

Alejandro Díez González es el editor de lasendadelhayedo.com

Etiquetas
stats