Vocabulario de la Semana Santa de León para controlar como un papón de pro

La Semana Santa de León es una festividad muy arraigada en la ciudad y cuenta con una gran cantidad de términos y tradiciones propias.
Vamos a proponer este glosario que debería controlar todo papón (cofrade, hermano) y que podría ya entender cualquier turista que llegue a la ciudad y la provincia para disfrutar de los detalles muy propios de la Semana Santa y sus tradiciones y procesiones.
Un listado que no aspira a ser completo pero sí explicativo, de manera que de un sólo vistazo se pueda conocer o recordar algunos de los conceptos más importantes de esta celebración religiosa y tradicional que en algunos casos suma varios siglos de supervivencia.
- Andas: Sitio de puja de los braceros.
- Atajadores: se aplica a quienes recortan por calles aledañas al recorrido de la procesión para verla varias veces. Se dice buscar o encontrar la procesión a verla en alguno de sus puntos emblemáticos.
- Bailar el paso: mecerlo al son de la música de las bandas de las cofradías.
- Bambalina: Caída de palio de terciopelo o mallas bordados que van en el frente, trasera y laterales del techo del palio.
- Bracero: Papón, cofrade que puja un paso. Una tradición que antes pasaba de padres a hijos, pero hoy, titulares y suplentes, ocupan su lugar por orden de lista, como indica la norma.
- Capataz: Persona encargada de dirigir a los costaleros que llevan los pasos durante las procesiones.
- Capillo: Prenda de cabeza (puede ser alto o bajo).
- Cartolas: Adornos en madera (adrales hechos de tablas) que cubren los laterales de los tronos.
- Cíngulo: Cordón que se ciñe, a modo de cinturón, al hábito de los penitentes y de los hermanos de una cofradía o hermandad.
- Cirio: Vela de cera, larga y gruesa que portan los nazarenos en la cofradía.
- Cofradía: Grupo de personas que se unen para participar en las procesiones y demás actividades religiosas de la Semana Santa. Cada cofradía cuenta con una imagen o imagen titular que representa a su hermandad.
- Costal: Pieza de tela que se colocan los costaleros sobre la cabeza con objeto de cargar mejor la trabajadera.
- Estandarte: Insignia con asta en forma de cruz y rematada por una cruz, que representa corporativamente a la Archicofradía, y que lleva bordado el escudo de la Hermandad.
- Estuco: Recubrimiento en yeso (masa de yeso blanco y agua de cola) de las figuras de los pasos, para después dorarlas o pintarlas.
- Galas: Conjunto de adornos, trenzados en pasamanería y tela bordada, que lucen las túnicas e instrumentos musicales de los integrantes de las bandas. Suelen confeccionarse en los colores representativos de la cofradía.
- Hermano Mayor: Responsable superior de una hermandad elegido en el cabildo por los hermanos. También se le conoce como 'abad' o 'abadesa'.
- Horqueta: La utilizan los braceros para apoyarse, marcar y acompasar el ritmo del Paso y, antiguamente, sostener éste en las paradas. Ahora se ha sustituido por el Tentemozo, pero cofradías como la Redención lo rescató.
- Imagen titular: Imagen religiosa que representa a cada una de las cofradías. Estas imágenes son muy veneradas por los cofrades y los fieles que participan en las procesiones.
- Junta Mayor: Los abades y abadesas de cada cofradía organizados, y con un representante episcopal, para la toma de decisiones generales de la Semana Santa.
- Llamador: Pieza metálica situada en el frontal de los pasos con cuyo martilleo el capataz ordena levantar o arriar el paso.
- Manola: mujeres tocadas con mantilla y vestidas de un sobrio y riguroso negro, representando el luto por la muerte de Cristo.

- Marchas: Las melodías que interpretan las bandas de cornetas, tambores y timbales, agrupaciones musicales y “bandas de palio”, en el acompañamiento del Paso.
- Nazareno: Miembro de una cofradía que viste con una túnica y capirote que cubre su rostro. Es una figura muy representativa de la Semana Santa de León.
- Palio: Dosel que se utiliza para cubrir a la imagen de la Virgen durante las procesiones. El palio es sostenido por los hermanos mayores de la cofradía correspondiente.
- Papón: Término exclusivo de la Semana Santa de la provincia de León, que se refiere a un hermano o hermana cofrade encargado de llevar el paso.
- Papones de acera: personas que, sin pertenecer a cofradía alguna, siguen los desfiles procesionales en un punto concreto del recorrido y sin desplazarse.
- Paso: Estructura que se utiliza para transportar las imágenes titulares durante las procesiones. Los pasos suelen estar decorados con flores y candelabros.
- Peinetas: Remates en las partes superiores de los palios de los pasos.
- Penitente: Miembros de la cofradía que hacen la estación de penitencia portando cruces de madera o descalzos ataviados con túnicas y antifaces pero sin capirote.
- Pollero: Sitio de puja situado bajo el armazón de metal o cuerda tensada que, ahuecándolo, da volumen a la cola del manto de las Vírgenes.
- Procesión: Desfile religioso que se realiza durante la Semana Santa en el que las cofradías llevan sus imágenes por las calles de la ciudad.
- Pujar: llevar el Paso a hombros de los propios papones.
- Puñetas: Puños de terciopelo adosados, de quita y pon, las túnicas de algunas cofradías y en diversos colores distintivos de cada agrupación.
- Rasear: Deslizar suavemente las suelas de los zapatos sobre el pavimento, produciendo un sonido acompasado, que tienen a gala los braceros.
- Sayones: Forma burlesca de interpretar las figuras que representan a los maltratadores de Cristo, como los verdugos.
- Seise: Responsable de cada Paso. No pujan, aunque suelen o pueden hacerlo ocasionalmente en algún trecho de la procesión.
- Tentemozo: Barras metálicas móviles situadas en las cuatro esquinas interiores de la parrilla que sirven para sostener el Paso en las paradas.
- Trono: Estructura de mayor tamaño y complejidad que los pasos, que se utiliza para fijar las imágenes más grandes y pesadas en la parte elevada del paso.
- Túnica: Vestido de los papones.
Seguro que alguno te ha venido bien recordarlo. O que alguno te ha sorprendido un poco.No es para menos, dada la variedad de vocabulario espedífico de la Pasión de León. Por eso, es importante que tengas este artículo como lectura de cabecera durante estos días. Para no perderte nada tampoco a la hora de nombrar las particularidades de nuestras procesiones.