Belarmina Díaz, la política asturleonesa responsable de Minas en Asturias que 'cae' por las muertes de Cerredo

Poco más de dos semanas después del brutal accidente laboral que segó la vida de cinco mineros, todos ellos leoneses, y dejó cuatro heridos graves en una explosión de grisú en una mina de carbón de Cerredo, ha llegado hoy la primera gran repercusión de responsabilidades políticas con la dimisión de la consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Belarmina Díaz Aguado, apenas dos meses después de su nombramiento en el Gobierno asturiano en febrero de este año.
'Miny', como es conocida incluso desde su dilatada experiencia como directora general de Minas del Principado, nació en Astorga el 24 de agosto de 1968 y se crió en los primeros años en Bembibre, razón por la que conserva vínculos con la comarca de El Bierzo, especialmente con su zona alta.
Se trasladó a Asturias a una edad muy temprana, vinculada desde entonces a Aller y Oviedo. Madre de tres hijos, allí desarrolló ya la mayor parte de su carrera profesional, convirtiéndose en una figura destacada dentro del ámbito energético y minero, tanto desde la universidad como desde la administración.
Ingeniera, investigadora, docente y gestora, alcanzó su mayor cargo, como consejera, el 13 de febrero de este año y su renuncia pone fin a una extensa trayectoria institucional, técnica y académica. Tras más de siete años en la administración autonómica, previamente como directora general de Minas, y ahora como consejera afín al sindicato SOMA UGT, su salida supone un agujero importante en el Ejecutivo del presidente asturiano socialista Adrián Barbón.
Formación y currículum
Su formación técnica comenzó en la Universidad de Oviedo, donde se tituló como Ingeniera de Minas, en la especialidad de Energía y Combustibles, y obtuvo el grado de doctora con una tesis centrada en la seguridad minera: 'Análisis, Control y Evaluación de Riesgo de Fenómenos Gaseodinámicos en Minas de Carbón'. Además, complementó su formación con un Máster en Evaluación de Impacto Ambiental en el Instituto de Investigaciones Ecológicas y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga.
Díaz ha compaginado su labor investigadora con una carrera docente en la Universidad de Oviedo. Comenzó como profesora asociada en 1998 y fue profesora titular entre 2008 y 2017 en el Departamento de Explotación y Prospección de Minas. Fue subdirectora de la Escuela Politécnica Superior Guillermo Schulz, coordinadora Erasmus y Sicue-Séneca, y directora de numerosas tesis doctorales y trabajos de investigación. Durante este tiempo, también participó activamente en más de 75 proyectos de investigación pública y privada en minería, eficiencia energética, geotermia y obra civil, entre otros campos, desarrollados en múltiples regiones españolas.
Ha sido directora general de Energía y Minería desde 2017, y desde 2019 también responsable de reactivación. Presidió la Fundación Docente de Mineros Asturianos (Fundoma), la Comisión Regional de Seguridad Minera y fue miembro de los patronatos de la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) y Fundación Barredo. Coordinó además mesas estratégicas como la del hidrógeno, la movilidad eléctrica y el aprovechamiento de calor residual.
Autora de un libro sobre minería subterránea y de varios capítulos en obras colectivas sobre restauración minera, ha publicado ampliamente en revistas científicas internacionales, presentado ponencias en congresos especializados y ha ejercido como revisora y evaluadora de proyectos europeos. Ha recibido galardones como el premio MHH 2022 del IV Salón Internacional de la Minería (MMH) celebrado en Sevilla.
Señalando
En su última comparerencia pública como consejera, durante la que finalmente anunció su decisión de renunciar, no de ser cesada, Belarmina Díaz insistió hoy en el Parlamento asturiano en los indicios de actividad minera ilegal en la explotación de Cerrero, responsabilizando directamente a la empresa Blue Solving, vinculada a un empresario leonés Adrián Rodríguez Rodríguez. Insistió además que la compañía carecía de licencia para extraer carbón y, sin embargo, las primeras investigaciones apuntaban que cuando se produjo el accidente mortal se encontraban realizando esa actividad.