Sólo una científica del CSIC ubicada en León entre las más citadas de España

María del Pilar Frutos, del Instituto de Ganadería de Montaña en León.

Agencia DiCYT

Sólo una científica leonesa se encuentra en el grupo del ranking de investigadoras más citadas en España, elaborado a partir de datos de Google Scholar. Lo hace por parte del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) ubicado en Grulleros, centro mixto del CSIC y la Universidad de León. En esta lista, compuesta por casi diez mil investigadoras está incluida sólo una con un centro con sede en León: María del Pilar Frutos Fernández.

Esta lista incluye a 29 mujeres en Castilla y León pertenecientes a los centros de la Delegación Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León. La reciente actualización de esta clasificación, integrada por las investigadoras españolas y por investigadoras extranjeras que trabajan en España, supone un reconocimiento a su trabajo y al impacto que tiene en la comunidad científica internacional.

El Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valladolid) incluye a 16 investigadoras: Lucía Núñez Llorente, María Teresa Pérez García, Ana Obeso Cáceres, María Teresa Alonso Alonso, Mercedes Durán Domínguez, Carmen García Rodríguez, Alma María Astudillo del Valle, Alessandra Girotti, Irene Cózar Castellano, Asunción Rocher Martín, María del Mar Infante Sanz, Marita Hernández, María del Carmen Domínguez Lobatón, Margarita González Vallinas, Clara Meana González y Beatriz Merino.

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro propio del CSIC) está representado por cinco investigadoras: María Jesús Sánchez Martín, Mar Siles Lucas, María Sonia Rodríguez Cruz, Ana Oleaga Pérez y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana. Los otros dos centros de la capital salmantina, que son institutos mixtos con la Universidad de Salamanca, cuentan con tres investigadoras cada uno en esta clasificación. El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) incluye a María Eugenia Alonso Sarasquete, Morena Scotece y Quentin Lécrevisse; mientras que el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) tiene a Ángeles Almeida, Marina García Macia, María Delgado Esteban y Pilar Pérez González.

Una lista de 9.990 investigadoras

El ranking, impulsado por un equipo del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), incluye 9.990 investigadoras de más de 450 organizaciones nacionales e internacionales. Su objetivo es dar visibilidad a las mujeres investigadoras usando una plataforma de acceso público y gratuito como Google Scholar (Google Académico), que tiene la ventaja de presentar una cobertura muy superior a la ofertada por otras fuentes bibliométricas, incluidas las de pago. Además, pretende potenciar las infraestructuras abiertas mediante la generalización del uso de los identificadores personales ORCID (Open Researcher an Contributor ID) e institucionales RoR (Research Organization Registry).

Construir la Ciencia Abierta (Open Science) requiere del uso intensivo de metadatos para permitir la interconexión de las distintas fuentes“, ha declarado Isidro F. Aguillo, del IPP-CSIC y editor del ranking. ”La participación voluntaria de las investigadoras es clave para la implantación de infraestructuras de ciencia abierta en nuestro país. Este ranking muestra que es un logro posible y que las investigadoras están motivadas y comprometidas en su consecución. Es su apuesta por la transparencia a través de una herramienta de acceso público y fácil de utilizar“, añade.

Las investigadoras y centros más destacados en España

Las investigadoras más destacadas de toda la lista son las doctoras Vasiliki A Mitsou y María Moreno Llácer, del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) de Valencia; Judita Mamuzic, del Institut de Fisica d'Altes Energies; Mary Cruz Fouz Iglesias, del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); y Carmen Albajar Molera, de la Universidad Autónoma de Madrid. En total, siete investigadoras presentan un índice h (que mide tanto su productividad como el número de citas que generan sus artículos publicados en revistas científicas) mayor de 2000, mientras otras 35 superan el 100.

Entre las instituciones, el CSIC es la más representada con más de 1.000 perfiles de investigadoras, seguida por las universidades Complutense de Madrid (464 perfiles), Barcelona (395), Granada (340), Sevilla (335) y Valencia (301). Centros con presencia destacada son el Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III.

Si quieres ver el ránking completo, pincha aquí

Etiquetas
stats