León suma 53 monumentos a la lista roja del patrimonio en peligro de perderse para siempre en España

Instalaciones del Pozo Ibarra, en Ciñera (León),

C. Tabernero / Agencia ICAL

Castilla y León acumula tres de cada diez monumentos de España que se encuentran en la lista roja del patrimonio, la herramienta creada por la asociación Hispania Nostra para recoger y registrar aquellos elementos patrimoniales del país que se encuentran en franco deterioro y en riesgo real de desaparición por la falta de cuidado de sus propietarios o de las administraciones públicas.

La Comunidad se erige así como el lugar del país que más patrimonio en riesgo de desaparición acumula, con 421 elementos de los 1.409 que engrosan esta lista desde su creación, en 2007, lo que habla tanto de la cantidad de riqueza patrimonial con la que cuenta Castilla y León como de su abandono, derivado principalmente de la progresiva pérdida de población que la Comunidad ha ido sufriendo en las últimas décadas, y que influye por ser las personas del medio rural las habituales salvaguardas de estos elementos patrimoniales.

Los 421 elementos, un 29,9 por ciento del total del país, incluyen ya tanto el Castillo de Castillejo de Azaba, en la provincia de Salamanca, como la ermita rupestre de San Blas, en la localidad soriana de Rabanera del Campo, y el Castañar del Tiemblo, en la provincia de Ávila, los últimos elementos patrimoniales de la Comunidad que se han sumado a esta negativa lista, con datos recabados por Hispania Nostra hasta el 12 de junio y recogidos por Ical. Por tipología, y haciendo ya solo referencia a los 421 monumentos de Castilla y León integrados en la lista roja del patrimonio, los edificios religiosos suponen la mayor parte, un 44,9 por ciento, que se traduce en 189 elementos en peligro de desaparición.

A continuación se sitúan las construcciones civiles y militares, 78 y 76 respectivamente, que representan un 18,5 y un 18 por ciento del total de la Comunidad. Las infraestructuras industriales también representan un porcentaje importante, del 15 por ciento, con 63, mientras que al patrimonio arqueológico pertenecen 12 elementos, el 2,9 por ciento, y al natural apenas tres, un 0,7 por ciento.

Palencia y Burgos a la cabeza

Palencia es la provincia de Castilla y León que más monumentos tiene en la lista roja de Hispania Nostra con 79, un 18,8 por ciento del total de la Comunidad. El patrimonio industrial es el más numeroso, con 29, fruto de la cantidad de viviendas de escluseros y puentes abandonados a lo largo del Canal de Castilla, junto a multitud de harineras, almenaras, estaciones o edificios como la central hidroeléctrica de Ribas de Campos y la alcoholera y el molino de Once Paradas de Palencia capital.

El patrimonio religioso en riesgo de desaparición asciende a 28 elementos en la provincia palentina, seguido por el patrimonio civil, con 12 edificios entre los que se incluyen palomares, puentes, almacenes o el acueducto de los Cinco Ojos de Grijota y el colegio de los Huérfanos Ferroviarios en Palencia. También hay nueve elementos del ámbito militar y uno arqueológico: el castro cántabro de La Loma, en Santibáñez de la Peña.

A continuación se sitúa la provincia de Burgos, con 70 monumentos en peligro de desaparición, el 16,6 por ciento de Castilla y León y el cinco por ciento del total nacional. Es decir, uno de cada 20 monumentos en riesgo del país está en la provincia burgalesa. La mayor parte, 46, son de ámbito religioso, aunque también hay nueve civiles, dos industriales y 13 militares.

Estos últimos incluyen varios castillos y torreones, mientras que los industriales engloban los elementos del campo petrolífero de La Lora y el horno de fundición de Huerta de Abajo, y los civiles incluyen palacios, puentes, la antigua botica de Barbadillo del Mercado, el molino caído de Piedrahita de Muñó y el Penal de Valdenoceda.

Patrimonio civil en Salamanca e industrial en León

Salamanca y León figuran en el tercer y cuarto puesto, respectivamente, en esta negativa clasificación. Los 60 monumentos en peligro de la provincia salmantina tienen, en su mayoría, carácter religioso (24), aunque también hay doce de tipología militar, seis de carácter industrial y un elemento arqueológico: el dolmen de la Ermita del Villar de Peralonso.

En la lista también se encuentran 17 edificios civiles salmantinos entre los que destacan, por encontrarse en la misma capital, el colegio menor Pan y Carbón, el céntrico colegio de Carvajal, el chalet del paseo de la Estación, el caserón neobarroco de la avenida de Italia o el edificio de las Tres Culturas, en plena Rúa Mayor.

Por su parte, de los 59 que presenta León, 19 pertenecen al ámbito religioso, 13 al civil y ocho al militar. Sin embargo, destacan los 16 elementos del patrimonio industrial en riesgo, que incluyen las centrales térmicas de Compostilla II y Villablino, las locomotoras de MSP y el complejo ferroviario de La Placa en Ponferrada, los lavaderos de La Recuelga y Victoriano González en Santa Cruz del Sil, las ferrerías de A Portela de Valcarce y Barjas, el poblado minero de Peña del Seo y el conjunto industrial de Pozo de Ibarra, en Ciñera.

Además, la provincia leonesa es la segunda, tras Soria, que más patrimonio arqueológico en riesgo de desaparición presenta en la Comunidad, con los Pozos de Colinas de Benllera, la villa romana de Los Villares en Quintana del Marco y el yacimiento romano ‘Ad Legionem VII Geminan’ en Puente Castro.

Soria lidera el patrimonio arqueológico en riesgo

El resto de provincias de Castilla y León presentan menos elementos patrimoniales en esta lista roja elaborada por Hispania Nostra, aunque también es alto el número de elementos en riesgo en Soria, con 41, de los que 17 pertenecen al ámbito religioso, 13 al militar, cinco al civil, uno al industrial como son los Cocherones de Gonzalo Ruiz, y el cerro de los Moros de Soria capital en relación al patrimonio natural.

Pero si la provincia soriana destaca es por los cuatro elementos arqueológicos que aporta a esta lista: la necrópolis de San Martín de Ucero, las icnitas del Triásico Superior de Carrascosa de Arriba, el cerco romano de Numancia en Garray y la necrópolis celtibérica de Carratiermes.

36 elementos patrimoniales figuran en riesgo en la provincia de Zamora, con mayoría del ámbito religioso (22), seguido del militar (8), civil (4) e industrial (2), mientras que en Valladolid el número total asciende a 31 con 13 edificios religiosos en riesgo, seis militares, otros tantos civiles y cinco industriales, entre los que figura la Electra Popular Vallisoletana y el depósito de locomotoras de la capital. Además, la provincia vallisoletana suma a la lista roja la necrópolis de las Ruedas de Pintia en el ámbito arqueológico.

Cierran esta negativa lista las provincias de Segovia, con 27 elementos de los que 16 son religiosos y el resto civiles (8), militares (2) e industrial (1), y Ávila, donde solo existen 18 recursos patrimoniales en la lista roja de Hispania Nostra: cuatro del ámbito religioso, donde destaca el Convento de Santa María de Jesús de la capital, otros cuatro del civil, cinco de régimen militar, uno industrial, dos arqueológicos y el corredor del río Adaja, en la comarca de La Moraña, y el ya mencionado Castañar del Tiemblo en relación al patrimonio natural.

Etiquetas
stats