San Andrés del Rabanedo lleva a Pleno darle otro uso al edificio Araú entre dudas por no justificar la “legalidad”

Fachada del Edificio Araú de San Andrés del Rabanedo.

Elisabet Alba

El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo debate y vota este jueves en el primer Pleno ordinario del año la ampliación de uso, o no, del edificio Araú, fallido buque insignia cultural del tercer Consistorio de la provincia de León, que fue rehabilitado con 6 millones de euros del Gobierno y que el equipo municipal en minoría de UPL lleva meses estudiando ceder para convertirlo en un centro para enfermos de cáncer, sin informes que justifiquen ni su “oportunidad” ni tampoco su “legalidad”.

El asunto está incluido en el orden del día, con dictamen en contra de la comisión y después de un primer intento en noviembre que entonces tumbó la oposición por carecer de informes urbanísticos sobre el uso del inmueble. Sin saber en qué sentido levantarán la mano los ediles de PP, PSOE, Vox e Izquierda Unida-Podemos que han venido rechazándolo hasta ahora, lo que está claro es que la medida no recibirá el apoyo de todos los concejales leonesistas, puesto que el primer punto es el de la dimisión de la concejala de Hacienda, María Ángeles González, que deja el cargo un año y medio después de tomar posesión. Ciudadanos y la concejala tránsfuga que abandonó a los 'populares' pero se quedó con el acta se han venido manifestando a favor.

Meses de negociaciones, negativa del Gobierno y falta de informes

En mayo del año pasado, ILEÓN publicó que el Consistorio leonés estaba negociando con un excargo de UPL la cesión “gratis” de Araú, por no menos de 10 años, a la Fundación Uapo, fundada por el fallecido médico andaluz Jesús Candel, conocido como 'Spiriman'.

La alcaldesa leonesista, Ana María Caurel, llegó a viajar a Granada para demostrar “el máximo interés” del Ayuntamiento de ceder los 3.300 metros cuadrados de la antigua fábrica de embutidos, incluido el “salón de actos”, que en realidad es un auditorio de unas 300 butacas de aforo, que el Consistorio solo podría utilizar si la citada fundación se lo permitía. La visita, no anunciada, coincidió con la celebración de un Pleno extraordinario forzado por la oposición para pedirle explicaciones de su gestión y que finalmente se llevó a cabo semanas después.

El tema no se puso oficialmente en conocimiento del resto de concejales de la corporación hasta junio y, hasta un mes después, en julio, el Ayuntamiento no inició un expediente específico, que se abrió con una veintena de documentos y ya acumula más de treinta. Entre ellos están las dos contestaciones del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana a la reiterada consulta, en mayo y en agosto, de Alcaldía “sobre la ampliación de usos de los edificios Araú”. En ambos, el Ministerio le recuerda a la alcaldesa que existe un compromiso firmado entre el Gobierno y el Ayuntamiento por el que el edificio debe tener un “uso público” y llega incluso a advertir que un supuesto acuerdo en Pleno para ampliar los usos no es más que “una declaración institucional” sujeta “a la posterior aprobación” de Vivienda y Agenda Urbana.

“Este Ministerio necesita asegurar que la solicitud que ahora nos remite de ”Ampliación de usos“ siempre va a plasmarse en usos públicos acreditados y nunca de carácter privado. Para y, por ello, es necesario que remitan un compromiso o declaración jurada del máximo representante legal de la Corporación, que defina expresamente los nuevos usos comprometiéndose a mantenerlos en ellos, un plazo mínimo de 50 años”, dice textualmente una de las premisas, en la que además se le recuerda a la regidora que la conservación patrimonial del inmueble es competencia exclusiva del Ayuntamiento.

Las dificultades económicas del Consistorio, con una elevada deuda y un plan muy estricto de control del gasto, son el motivo esgrimido una y otra vez por el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo para tratar de deshacerse del edificio ubicado en pleno Camino de Santiago y que un día se planteó que fuera albergue de peregrinos y hasta un pequeño museo-consulta de la ruta jacobea. Acerca de este punto, el Ministerio adelantó a la alcaldesa leonesista que se está valorando una próxima convocatoria de ayudas del 2% cultural y “les invitamos”, manifiesta, “a que puedan ir trabajando en la solicitud” para pedir más fondos públicos.

En todos estos meses de negociaciones y consultas que no obtenían más que respuestas negativas, el Ayuntamiento pidió un informe a Intervención y otro de Secretaría. El pasado mes de noviembre, los leonesistas trataron de meter por “urgencia” el asunto primero en comisión y después en Pleno, pero el trámite se tumbó por la oposición al considerar que la urgencia no estaba acreditada y que faltaban informes de Urbanismo.

Ahora, el mencionado informe al que ha tenido acceso este medio, resalta en negro sobre blanco que la 'ampliación de usos' que solicita el equipo de Gobierno para Araú “requiere expediente en que se acrediten su oportunidad y legalidad”, y añade, “respecto de cada uno de los nuevos usos” que se solicitan.

Un folio por las dos caras es la máxima información y más detallada que ha aportado hasta el momento la alcaldesa leonesista que suscribe que “entre los usos a los que se puede destinar el conjunto de edificios” se encuentran los sociales, deportivos y sanitario-asistenciales, que encajan con la actividad de la citada Fundación UAPO a la que en ningún caso hace referencia.

La corporación del Ayuntamiento de San Andrés tendrá que decidir el 30 de enero en Pleno, por un Gobierno en minoría que conforman los 6 concejales de UPL, que serán 5 por la renuncia de la edil de Hacienda, 5 del PP, 4 del PSOE, 3 del partido de extrema derecha Vox, 1 de Izquierda Unida-Podemos, 1 de Ciudadanos y una concejala tránsfuga del PP ahora en condición de no adscrita.

Etiquetas
stats