José Luis Gavilanes: “La facultad creativa es algo interno difícil de explicar”

José Luis Gavilanes Laso

Manuel Cuenya

Profesor de Lengua y Literatura Portuguesa en la Universidad de Salamanca, José Luis Gavilanes Laso ha publicado diversos estudios sobre el país luso y la 'Historia de la Literatura Portuguesa' (Cátedra, 2000), entre ellos su tesis doctoral, 'Vergílio Ferreira, o espaço simbólico e metafísico' (Publicações Dom Quixote, 1989), que dedica a este escritor portugués, de tendencia existencialista y metafísica, cuya influencia ha sido harto importante en su obra como escritor, reconociendo también, a resultas de su tarea didáctica, su deuda con las cantigas de escarnio y maldecir de la escuela trovadoresca medieval gallego portuguesa, así como su tendencia satírica, manifestada en distintos artículos de opinión y en 'El pacto de Perpignan y otras rimas socarronas', un libro escrito bajo el seudónimo de Gavilaso de León.

“Hijo de urbanos sin casa', fruto de los amores de una zamorana (de Villamor de los Escuderos) y un salmantino de origen berciano (de Columbrianos, para más señas), Gavilanes Laso es uno de los pocos leoneses, según él, que puede presumir de concentrar en sí todas las esencias del Reino de León. Un enamorado de su tierra, sobre todo de su paisaje (paisajes) antes que de su paisanaje, aclara. ”Y aunque no puedo decir tan categóricamente aquello de 'que amo a León a pesar de los leoneses', no rara vez circula por mi mente. Y que me perdonen mis coterráneos, pero digo lo que siento aunque me cause desaliento“, añade este veterano de las letras, que se puede permitir el lujo de decir lo que piensa sin tapujos en la actualidad, habida cuenta de que otrora, en 1968 en concreto, fuera detenido e internado en un inmundo calabozo de la comisaría de la calle Villa Benavente por oponerse de un modo activo al régimen franquista.

Aunque no puedo decir tan categóricamente aquello de 'que amo a León a pesar de los leoneses', no rara vez circula por mi mente. Y que me perdonen mis coterráneos, pero digo lo que siento aunque me cause desaliento

Recuerda que en aquella celda lo vejaron y golpearon bajo la batuta del famoso Claudio Ramos Tejedor, “otra 'joya' del ajuar zamorano de Arrabalde, jefe de la Brigada Político Social del Noroeste de España, especialmente 'amado' por los bolcheviques mineros asturianos”.

Allí, en la actual y desvencijada cárcel del El Parque, entonces Centro Nacional de Débiles Mentales y Analfabetos, cuenta que pasó mucho frío durante los meses de invierno. Y todo esto le ocurrió nomás por reunirse con otros insurgentes en la orilla derecha del río Bernesga.

Un Consejo de Guerra, en el cuartel de Almansa, lo condenó a doce años de prisión, aunque al final, después de año y medio en prisión atenuada, fue sentenciado a seis meses y un día, pero con el baldón encima y la prohibición de salir de España durante un tiempo. “¡Ni qué decir tiene lo que hubiera pedido si el conciliábulo hubiera sido en la orilla izquierda!”, señala con humor este investigador y articulista, devoto de la obra de Quevedo, convencido de que, al contrario de lo que ocurre con otras profesiones, al cabo de cuyas carreras universitarias se hace uno médico, ingeniero, físico, químico, farmacéutico, etc., licenciarse en letras no le hace a uno ser literato, “aunque es obvio que ayuda”, porque lo esencial, además de una buena formación en el aprendizaje, es tener instinto o cualidad innata para saber juntar letras con estilo y elegancia, según José Luis, “y eso depende de otros factores como la psicología, voluntad, etc.”.

La influencia de la lectura en la escritura

En todo caso, es consciente de que haber leído mucho supone una buena base para escribir, “pero la facultad creativa es algo interno difícil de explicar porque para el espíritu no dos más dos son cuatro. Otra cosa es la tendencia literaria donde las influencias y las inclinaciones pueden ser más o menos evidentes. Ocurre como con el suicidio, hay individuos que superan la peor de las desgracias, dolores y sufrimientos sin atentar contra sí mismo; sin embargo otros con menores contratiempos se quitan la vida porque tienen un peor aguante y predisposición natural para deprimirse acabando por pegarse un tiro, tirarse a un río o lanzarse al vacío desde un balcón”. Así de filosófico se expresa José Luis, que no concibe, en definitiva, a ningún escritor que no sea o haya sido aficionado a la lectura. “Por lo general, los grandes escritores han sido consumados lectores, lo que no quiere decir lo contrario, que los grandes lectores sean importantes escritores”. No en vano, él ha sido y es un gran lector que, con los años y dependiendo de la edad, ha ido cambiando de preferencias. Siendo un niño, leía muchos “tebeos” de la época: 'Roberto Alcázar y Pedrín', 'El espadachín enmascarado', 'Hazañas bélicas'..., “pero, sobre todos, 'El guerrero del antifaz', héroe cristiano que no se hartaba de matar moros. Lo cual me causaba cierta confusión, pues aquella plausible escabechina de la morisma ficcional no cuadraba con la bondad de otros moros elegantemente ataviados a la grupa de briosos caballos que escoltaban a Su Excelencia superlativa en sus salidas de El Pardo”.

Has de procurar que lo que escribes resulte comprensible y que la forma de captarlo congratule; o sea, no sólo procurar la fácil asimilación de lo que se dice, sino que resulte placentera por quien lo percibe. Que no sólo importe el 'qué', sino también el 'cómo'

Asimismo, recuerda que el libro que más le impresionó en su infancia fue un 'Robinson Crusoe' con magníficas ilustraciones. Y que en su juventud leía muchas novelas del Oeste y del FBI. Aunque se trataba de una literatura llena de estereotipos –matiza– le ayudaba mucho a adquirir vocabulario. Su siguiente etapa fue el abordaje de novelas de más empaque literario, como las de Pío Baroja, que cree haber leído todas, pues su padre compró los once tomos de las obras completas del autor de 'El árbol de la ciencia'. Con tanto libro, su abuela le decía que “se le iban a hacer los sesos agua”.

Ya en su etapa adulta, han sido muchos los autores que han influido en su escritura, desde poetas como Antonio Machado, Lorca, Miguel Hernández, o clásicos como Cervantes, Camões, Shakespeare y el propio Quevedo (antes mencionado) hasta hispanoamericanos como Rulfo, Carpentier, Vargas Llosa o García Márquez, franceses como Saint-Exupéry o Céline, y portugueses como Torga y Ferreira (el autor al que dedicara su tesis doctoral), entre otros. “Los ejemplos se podrían multiplicar. Pero, además de la poesía y de la novela, también el ensayo ha ocupado una buena parte de mi tiempo de lectura: Ortega, Unamuno, Garaudy, Camus, etc.”, agrega José Luis, convencido de que en León hemos tenido buenos literatos a lo largo de la Historia. “Si bien, de unos lustros a esta parte, han proliferado un buen número de escritores leoneses reconocidos nacional e internacionalmente”, como son los casos de Antonio Pereira, Julio Llamazares o Mateo Díez, por los que siente admiración. El hecho de que haya buenos narradores y poetas, más allá de distintas razones que pudieran justificarlo: el clima, la geografía, la buena instrucción primaria, entre otras, se debe a algo circunstancial, asegura el ganador del premio literario Ibercaja en la modalidad relato en 2007. “Pongo como ejemplo el caso del fútbol húngaro. Descolló fuertemente en futbolistas y en triunfos de selección por los años cincuenta del pasado siglo, para poco tiempo después caer en una decadencia que hoy mismo continúa. Y han pasado muchos años. ¡Ojalá! no nos ocurra lo mismo que a los magiares”, reflexiona este investigador, que ha dado forma a un libro, 'Mi vida en los campos de la muerte nazis' (Edilesa 2005), en el que esclarece toda la nómina de personajes reales citados por el leonés Prisciliano García Gaitero (quien lograra escribir un diario sobrecogedor, después de su paso tormentoso por tres campos de concentración), así como la labor de contextualizar las situaciones por él vividas. “Lo fundamental de mi labor en ese libro, además de una extensa introducción, es el haber dado al texto una estructura estilística a lo que era una simple componente autobiográfico... revestir de tejido muscular a algo que sólo estaba abocetado como esqueleto, pero sin tergiversar los sentires y situaciones descritas por el propio memorialista. A todo esto se añade un trabajo suplementario, también de investigación propia, que aparece como anexo, sobre el resto de los leoneses deportados en Mauthausen, Gusen y Dachau”, precisa este articulista, cuyos escritos le han ayudado a reflexionar y a conocer, “pues de no haberlo hecho nunca hubiera sabido muchas cosas que ahora sé”. Por otra parte, esa labor, ese esfuerzo reflexivo –reconoce–, le ha ayudado a ponerse siempre en cada palabra, en cada frase, en cada párrafo, en el lugar del destinatario, “porque en estos casos uno no escribe para sí, sino para los otros. Has de procurar que lo que escribes resulte comprensible y que la forma de captarlo congratule; o sea, no sólo procurar la fácil asimilación de lo que se dice, sino que resulte placentera por quien lo percibe. Que no sólo importe el 'qué', sino también el 'cómo'”, sintetiza este narrador, que, desde que se jubilara como docente en Salamanca, dedica su tiempo, aparte de escribir, a la Asociación Promonumenta, que a él, como socio, le resulta muy meritoria y ejemplar en su género. “Sin prácticamente medios, tan sólo con los propios recursos generados por las cuotas de sus socios, ha llegado a ser respetada (incluso yo diría que temida) por todas las instituciones que tienen que ver con el patrimonio”.

Promonumenta me ha permitido alternar con muy buena gente y, por lo general, en fraternal convivencia con personas de muy distinta profesión e ideología. Es tremendamente satisfactorio confraternizar con todos aquellas personas guiadas tan solo por el ánimo de hacer el bien a algo que por ser piedra o material mostrenco no tiene sensibilidad, pero es capaz de generarla entrañablemente en lo más profundo del ser humano

Se lamenta José Luis que la labor defensiva y crítica de esta Asociación no sea reconocida como se merece, como son las hacenderas de limpieza de enclaves artísticos, monumentales o de interés social. “Es tremendamente satisfactorio confraternizar con todos aquellas personas guiadas tan solo por el ánimo de hacer el bien a algo que por ser piedra o material mostrenco no tiene sensibilidad, pero es capaz de generarla entrañablemente en lo más profundo del ser humano”, declara Gavilanes Laso, que se siente muy satisfecho con la reciente publicación y presentación de un nuevo número de la revista que edita anualmente esta Asociación, “otro motivo de orgullo sano, por ser reconocida como una de las mejores en el ámbito nacional...”. A este respecto, Promonumenta le ha permitido alternar con muy buena gente y, por lo general, en fraternal convivencia con personas de muy distinta profesión e ideología, según él.

Para septiembre u octubre de este año tiene prevista la publicación de un libro titulado 'Del alba a las cenizas. Entre cuentos, relatos y vivencias', “que, como su nombre indica, se trata de una miscelánea de textos que responden a esos registros de narración y que se han ido gestando paulatinamente a lo largo de mi vida”, concluye.

Entrevista breve a José Luis Gavilanes Laso

“Este libro que ves, no es libro porque lo veas, sólo es libro si lo lees”.

¿Qué libro no dejarías de leer o leerías por segunda vez?

'El nombre de la rosa', de Umberto Eco, por, como la película de Stanley Kubrick, 'Barry Lindon', tener de todo: intriga, colorido, arte, multiplicidad de personajes, historicidad, etc.

Un personaje imprescindible en la literatura (o en la vida).

Jean Valjean, personaje de la novela 'Los miserables', de Víctor Hugo.

Un autor o autora insoportable (o un libro insoportable).

Sobre autor insoportable, no tengo dudas: Fernando Vizcaíno Casas, R.I.P.

Un rasgo que defina tu personalidad.

La candidez y contumacia como los niños catarrosos.

¿Qué cualidad prefieres en una persona?

Que se ría de sí mismo: “Bienaventurados los que se ríen de sí mismos porque nunca les faltará ocasión para reírse de los demás”.

¿Qué opinión te merece la política actual? ¿Y la sociedad?

La política, muy mala, y la sociedad, salvo excepciones, peor. Sería largo de explicar.

¿Qué es lo que más te divierte en la vida?

Que la gente se ría.

¿Por qué escribes?

Ya lo he dicho, para saber más y mejor transmitir.

¿Crees que las redes sociales, Facebook o Twitter, sirven para ejercitar tu estilo literario?

Soy inculto integral en esto de las nuevas tecnologías y redes sociales.

¿Cuáles son tus fuentes literarias a la hora de escribir?

No tengo ninguna determinada. Escojo según los casos.

¿Escribes o sigues algún blog con entusiasmo porque te parezca una herramienta literaria?

Estoy al margen de esas cosas, por ser chapado a la antigua.

Una frase que resuma tu modo de entender el mundo.

Ya que estamos dentro del ámbito literario, todo libro debería tener como lema: “Este libro que ves, no es libro porque lo veas, sólo es libro si lo lees”.

Etiquetas
stats