León se une en la lucha por la vida en el Día Mundial Contra el Cáncer

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y, según las previsiones, en 2030 se superarán los 317.000 nuevos diagnósticos anuales en España. Ante esta realidad, la lucha contra la enfermedad se ha convertido en un reto global que requiere el esfuerzo conjunto de instituciones, profesionales sanitarios, investigadores, pacientes y la sociedad en general. Sin embargo, más allá de las cifras, la batalla se libra cada día en hospitales, consultas médicas y en los hogares de quienes conviven con la enfermedad.
En León, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) encabeza esta batalla con un objetivo claro: aumentar la tasa de supervivencia al 70% en 2030. Para ello, trabaja en investigación, prevención y apoyo gratuito a pacientes y familiares, garantizando que nadie tenga que enfrentarse a la enfermedad en soledad. Lidia Puente, responsable de Comunicación de la AECC en León, lo plantea así: “El cáncer no es sólo un diagnóstico médico, sino una realidad que impacta en todas las esferas de la vida: física, emocional, social y económica”.
León se moviliza contra el cáncer

Desde su sede en Gran Vía de San Marcos, la AECC en León ofrece una amplia gama de servicios gratuitos y universales: apoyo psicológico especializado, asesoramiento social, préstamos de material ortoprotésico y becas de investigación.
Actualmente, financia dos ayudas predoctorales en el IBIOMED de la Universidad de León, con una inversión acumulada de casi 2 millones de euros desde 2015. También, impulsa campañas de sensibilización, como la iniciativa ‘Generación Libres de Humo 2030’, para reducir el impacto del tabaco, principal factor de riesgo prevenible, por lo que se quiere acabar con el problema concienciando a los jóvenes. Además de ‘Infocáncer’, un servicio gratuito de asistencia 24/7 (teléfono 900 100 036). Sin olvidarnos de los voluntarios en muchas áreas: acompañamiento, domiciliario, telefónico, cuidados paliativos… “El compromiso de nuestros voluntarios es fundamental. Son ellos quienes, con su tiempo y dedicación, ayudan a mejorar la vida de los pacientes y sus familias”, enfatiza Puente.
Este año, el Día Mundial Contra el Cáncer en León llega con una agenda repleta de acciones solidarias y actividades de concienciación:
- ‘Brazaletes de esperanza’, donde Equipos como la Cultural Leonesa, la SD Ponferradina y el Ademar se suman a la iniciativa luciendo brazaletes verdes en sus partidos, simbolizando la unidad en la lucha contra el cáncer.
- ‘La Compra de tu Vida’, una iniciativa del 7 al 16 de febrero en la que supermercados y tiendas de León se unen a esta campaña solidaria, donde los clientes podrán donar desde 1 euro en la caja para apoyar la investigación.
- Acción en las calles de León y Ponferrada, con voluntarios repartiendo pulseras verdes e invitarán a los ciudadanos a compartir su apoyo en redes sociales con el hashtag #TodosContraElCáncer.

Y es que la lucha contra el cáncer no es solo una cuestión médica, sino un desafío social que exige el compromiso de todos. Y en León, la batalla continúa. En palabras de Lidia Puente, “queremos que cualquier persona, sin importar su residencia o situación económica, pueda acceder a los recursos necesarios para afrontar la enfermedad”. Esto es especialmente importante en una provincia como León, donde muchas personas viven en zonas rurales con menor acceso a servicios especializados.
La investigación es la mejor medicina

Naiara Cubelos Fernández, médica de Atención Primaria en Valladolid e integrante de la sociedad científica de Medicos de Atención primaria Semergen, es un claro ejemplo de cómo la investigación puede marcar la diferencia. Su estudio, basado en datos de más de 2.000 mujeres postmenopáusicas, ha demostrado que el exceso de grasa corporal es un factor de riesgo clave en el cáncer de mama.
“El IMC (Indicador de Masa Corporal) no es el mejor indicador de obesidad en estos casos. Necesitamos medidas más precisas para prevenir y tratar mejor la enfermedad”, explica Cubelos. Su investigación sugiere que hasta un 38% de los casos de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas podrían atribuirse al sobrepeso. Esto significa que muchas mujeres que aparentemente tienen un IMC dentro de lo “normal” podrían estar en riesgo si no se mide con herramientas más avanzadas, como el CUN-BAE.
La doctora recuerda que cada año mueren 2,8 millones de personas en el mundo por obesidad o sobrepeso, un dato que refuerza la idea de que combatir la obesidad es también una forma de prevenir el cáncer. “Es fundamental conocer mejor el exceso de grasa corporal en nuestros pacientes para diseñar estrategias de prevención eficaces”, insiste Cubelos. Su investigación respalda la urgencia de actuar en políticas de salud pública que fomenten hábitos saludables, mejoren la detección precoz y faciliten el acceso a la información para reducir los factores de riesgo.

Pese a la relevancia de estos estudios, la doctora denuncia la falta de apoyo a la investigación en Atención Primaria: “Si queremos investigar, tenemos que hacerlo fuera de nuestra jornada laboral y con recursos limitados”. La Atención Primaria es la primera línea en la detección de enfermedades, incluido el cáncer, pero los médicos de este nivel tienen dificultades para compaginar su labor asistencial con la investigación.
Destaca que, aunque existen unidades de investigación dentro de la sanidad pública, aún es muy complicado acceder a financiación y tiempo para llevar a cabo estudios en este ámbito. Su petición es clara: más apoyo institucional y económico para que los médicos de Atención Primaria puedan contribuir con estudios clave sobre la prevención del cáncer. En el Día Mundial Contra el Cáncer, sus palabras refuerzan la importancia de un enfoque integral: no solo tratar la enfermedad, sino evitar que se produzca en primer lugar.
El cáncer no es sólo una enfermedad, es un reto social, económico y científico que afecta a toda la comunidad. La AECC en León trabaja incansablemente para que la investigación avance y los pacientes tengan más oportunidades. “No queremos que nadie luche solo”, recalca Lidia Puente. Y ese es el mensaje que este 4 de febrero resuena con más fuerza que nunca en la provincia. Porque cada pequeño gesto cuenta, y en León, la batalla contra el cáncer se libra juntos.