UPL propone comunicar la Región Leonesa con mini trenes eléctricos que aún son experimentales en Europa

Modelo experimental de tren eléctrico que desarrollan las compañías SNCF y Lohr .

Unión del Pueblo Leonés (UPL) propone que con el fin de comunicar de manera digna y vertebrar la Región Leonesa, las provincias de León, Zamora y Salamanca, el Gobierno y la empresa pública Adif pongan en marcha una solución ferroviaria consistente en mini trenes de última generación que funcionan con baterías que les proporcionan una autonomía de 100 kilómetros y que se pueden recargar de forma rápida en cada estación que en pare el tren.

En concreto, en una nota de prensa firmada por el vicesecretario general, Eduardo López Sendino, la formación política se fija en un proyecto en marcha actulalmente liderado por la operadora pública francesa SNCF -la Renfe del país vecino- y la empresa alsaciana Lohr, especializada en nuevas fórmulas de movilidad. Lo que no explica UPL pero sí la web de esta última es que estos vehículos estarían todavía en fase experimental, que se comenzará a poner sobre raíles por primera vez en 2024 y no se podría comercializar hasta 2027, como pronto.

UPL justifica la adopción de medidas en que “el pasado mes de julio que supuso dejar aparcada la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible y que incluía la previsión de eliminar servicios ferroviarios en zonas rurales con baja demanda”, de modo que ve urgente “una alternativa que evitaría un nuevo golpe al mundo rural y más aislamiento”.

Para ellos el reflejo es el proyecto Draisy francés, que ven como una de las ideas más sólidas para la movilidad rural en líneas ferroviarias no electrificadas. El proyecto consta de unos minitrenes de última generación que funcionan con baterías. Sería un material rodante ligero, pues el peso bruto es de 20 toneladas, que no produce desgaste en la infraestructura y por eso reducen los costes de mantenimiento. Tiene 12 metros de largo, aproximadamente como un autobús, y una capacidad para 80 pasajeros, remarcan. Incluso podría circular sin maquinista y con una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora, “suficiente para trayectos cortos, asimismo se podría utilizar como lanzadera para conectar con nodos ferroviarios más importantes con la red de alta velocidad”.

“El uso de estos trenes permitiría aumentar las frecuencias, que es una queja reiterada en el mundo rural, que muchas veces no disponen de los servicios ni la periodicidad suficientes”, defienden.

Recuerda UPL otos problemas para planificar soluciones a la Región Leonesa, como que el Partido Popular en el Senado ha bloqueado dos peticiones emanadas de UPL y vitales para la provincia leonesa y el oeste peninsular: una para recuperar la Vía de la Plata, línea cerrada en 1985 entre Astorga y Plasencia (Extremadura); y la eliminación del lazo del Manzanal, un embudo ferroviario que estrangula la provincia.

Los leonesistas creen que estas soluciones tecnológicas y sostenibles servirían para desplazamientos como el trayecto de León-Ponferrada o la Vía de la Plata, e incluso en la línea de Fefe, “como ya se ha reclamado de forma reiterada en las Cortes de Castilla y León, a través de los procuradores leonesistas y en el Senado. Esa alternativa de conseguir tras más de 12 años que los trenes de la vía de Feve entren de nuevo al corazón de la ciudad, hasta la estación de Matallana, ya fue anunciada como exploración por el anterior presidente de la Diputación, Eduardo Morán. Nada nuevo se sabe de ello.

Etiquetas
stats