Rosa M. González-Quevedo: “La escritura creativa es un medio ideal para desarrollar la imaginación, el pensamiento y el talento”

Rosa Marina González-Quevedo

Manuel Cuenya

“... Nacido en Asturias, Carlos Álvarez Muñiz había recorrido muchos rincones del mundo. Era un inquieto escritor de novelas que, en su mayoría, giraban alrededor de esoterismo y misterio.

Se definía a sí mismo como “buscador de claves ocultas en eso que cuenta la gente y nadie cree”. Por supuesto, nadie menos que él, que creía en todo. Creía, por ejemplo, que algunas ciudades han perdido el alma, mientras que otras, al contrario, son organismos vivos que han alcanzado la eternidad gracias a sus mitos y leyendas. Así mismo, era partidario de que podemos estar en dos sitios geográficamente diferentes al mismo tiempo, como también en un mismo lugar en tiempos diferentes. Y que esta posibilidad (argumentada por las leyes de la física cuántica) daba explicación a extraños fenómenos, considerados “objeto de la fantasía” por no haber sido explicados aún por vía racional...“.

(Rosa Marina González-Quevedo, 'La enana')

Nacida en Cuba, en concreto en Matanzas, como el escritor Pedro Juan Gutiérrez (autor por ejemplo de la estupenda 'Trilogía sucia de La Habana'), Rosa Marina González-Quevedo lleva ya algunos años en la ciudad de León. En cierto sentido, ella misma se siente una autora leonesa, sobre todo porque en León –asegura– ha recuperado el ambiente de acción literaria que perdiera al salir de Cuba en 1997.

Resulta en todo caso de sumo interés que una creadora cubana como ella haya decidido instalarse en nuestra capital provincial. Y pueda aportarnos su cultura, su cubanidad, su cosmopolitismo también, porque ha tenido la ocasión de vivir asimismo en Italia, en concreto en Nápoles, donde impartiera clases de Español en el Instituto Cervantes de esa ciudad italiana.

En realidad, los temas de sus obras, al menos hasta ahora, tanto en poesía (inédita) como en narrativa (acaba de editarse su novela 'La enana' bajo el sello Camelot), están más relacionados con ciudades como La Habana, Nápoles o Roma. Y aun con otras como Praga, Gijón o Madrid, que figuran como escenarios en su reciente novela.

Una obra que comenzara a escribir en noviembre de 2016 con la idea de narrar una historia de ficción centrada en un personaje femenino que tuviera algún tipo de discapacidad física o mental, y a su vez dotes especiales. Fue entonces cuando decidió que su protagonista sería una niña enana que compartiría su existencia con la de otros personajes. Y que todos viajarían por ciudades y épocas históricas diferentes, rompiendo las barreras del tiempo cronológico.

De este modo, poco a poco, recuerda que fue perfilando una trama llena de enigmas que encuentran explicación, no por vía racional, sino a través de formas de conocimiento de la realidad 'no convencionales' como son la física cuántica, la magia, la filosofía de los antiguos alquimistas y los mitos y leyendas.

“Con ello, he querido dar al lector algo más que una novela de entretenimiento, con el propósito de que éste tenga la posibilidad de dudar ante cuestiones que han sido problemas 'eternos'; por ejemplo, ¿qué es la verdad?, ¿es posible la existencia de algo más allá de aquello que no somos capaces de explicar?, ¿vivimos en otros planos de la realidad, por ejemplo, en el onírico?”.

Más que una novela, 'La enana' -que está recreada en cinco ciudades: La Habana, Praga, Nápoles, Gijón y Madrid, “todas ellas sujetas a saltos espaciales y temporales continuos”-, representa un viaje constante entre pasado y presente. “Así, nos transportamos a la Praga del Callejón del Oro donde vivió Kafka, para descender la colina del Castillo hasta llegar a la Malá Strana de Neruda, pasear por sus casas encantadas y darnos una vuelta por el Barrio judío. Al mismo tiempo, sin percibir apenas el cambio, entramos en las calles bulliciosas de La Habana y en sus casas animadas por altares yoruba a ritmo de tambor. Y así, volvemos en el tiempo a la Nápoles del 'Settecento' y saltamos al Museo del Prado, para seguir nuestro viaje hacia la mundana Gijón, deteniéndonos ante el panorama azul del Cantábrico. Una geografía de naturaleza cuántica, imprescindible para desarrollar la historia. En este relacionarse de espacios diferentes, los misterios establecen una identificación entre Praga y La Habana, al punto de llegar a concebirlas como una y la misma ciudad”.

Por otra parte, en esta obra, con una trama en la que se confunden realidad y ficción, se plantea la necesidad de definir el concepto de 'magia' como conocimiento universal. “De esta forma, ritos animistas como los de la santería se entrelazan con fórmulas alquímicas y con símbolos de la tradición hebrea, intentando dar solución a problemas relacionados con la vida y la muerte”, expresa su creadora, la cual agradece a su editor, Pablo Solares Acebal, y a todo el equipo de Ediciones Camelot, que confiara desde el inicio en ella, reconociendo la profesionalidad con la que han trabajado en su edición.

“Ediciones Camelot es una editorial asturiana que en septiembre cumplirá sus cinco años de vida; ésta sigue una política de trabajo que da oportunidad a autores poco conocidos, justo en una época en la que en el mercado del libro el número de publicaciones está siendo inversamente proporcional a la demanda; en pocas palabras, se editan muchos libros y se lee cada día menos. No obstante, Ediciones Camelot se abre camino con fuerza, y desde hace dos años está también en Latinoamérica como Ediciones Camelot América”, afirma Rosa Marina, cuyos primeros referentes literarios fueron Charles Dickens con su 'David Copperfield' y Edmundo de Amicis con su obra 'Corazón'.

Comenzó a leer libros con 'El libro de Oro de los niños', “colección de seis tomos que contiene (además de mitología, leyendas, religión, fábulas y poesía) historias de la literatura infantil que han pasado de generación en generación”.

Con 'La enana' he querido dar al lector algo más que una novela de entretenimiento, con el propósito de que éste tenga la posibilidad de dudar ante cuestiones que han sido problemas 'eternos'

Posteriormente, su maestra de cuarto grado le regaló 'Flor de leyendas', de Alejandro Casona, una joya literaria que le abriría por completo su mente al mundo de la fantasía. Siendo una niña recuerda que le apasionaba la literatura fantástica y de aventuras, sobre todo las novelas de Julio Verne y de Emilio Salgari. Y, entre otras obras clásicas, leyó 'Alicia en el País de las Maravillas' y 'Los tres mosqueteros'.

“En aquella etapa de mi niñez fingía estar enferma para no ir a la escuela y quedarme en cama (así, devoraba un libro tras otro). Años más tarde, durante mi período universitario en Cuba, mis ratos de ocio estuvieron bastante dedicados a la lectura de una mezcla de obras de autores diversos: las hermanas Brontë, Edgar Allan Poe, Daphne du Maurier, Arthur Conan Doyle, Ramón Pérez de Ayala, Miguel de Unamuno, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier y tantos otros. Todos ellos han dejado profunda huella en mí”, rememora esta poeta y narradora cubano-leonesa que, al pensar en Cuba desde León, se da cuenta de que no se siente totalmente extranjera porque a León llegó por amor, quedándose a vivir en esta ciudad donde ha encontrado amigos y compañeros extraordinarios, según ella, que le han dado (y le dan) su apoyo incondicional.

En todo caso, cree que León es una ciudad en la que prevalece una mentalidad que tiende más al localismo que al cosmopolitismo, algo que le cuesta trabajo asimilar... “Aún me resulta extraño escribir acerca de las costumbres de los pueblos de la montaña leonesa, ambiente con el que no llego a identificarme del todo. Por supuesto, ello no significa nada definitivo y quizás algún día llegue a convertirme en una apasionada escritora de misterios y leyendas populares leonesas, ¿por qué no?”, apunta Rosa Marina, que de un modo inevitable siente añoranza por su ciudad natal, Matanzas, pues para ella representa su álbum, en el que conserva los retratos de su infancia y adolescencia, “una etapa muy feliz”. Una vez más, la infancia y aun la adolescencia como las patrias o matrias auténticas.

“Mis recuerdos de Matanzas son huellas indelebles que guardo en mi memoria: los rincones de la casa donde nací, el viejo barrio, mi familia, mis amigos de niñez y primera juventud, el largo período escolar que culminó con el fin de mis estudios preuniversitarios”.

Dice que León le recuerda a Matanzas, quizás por sus ríos (Matanzas está atravesada por tres ríos). “También la arquitectura y la cultura leonesas son similares a las de La Habana; por ejemplo, las calles del centro histórico guardan alguna semejanza con las de la Habana Vieja, al menos así lo percibo. Claro, lo que más me falta en León (además de mi familia) es el mar, pues esta es la única ciudad no costera entre todas en las que he vivido”, rememora con afecto y con nostalgia a la vez.

En la medida en que se siente leonesa, cree que en estos momentos la provincia de León representa en toda España un modelo de creación literaria que no deberíamos perder de vista. Y se le antoja impresionante el movimiento de escritores y eventos de alta calidad que se están llevando a cabo, “los cuales hacen posible que autores que escribían para sí o para pequeños colectivos de amigos salgan a la luz y den a conocer su obra”.

Destaca encuentros literarios como 'Cuento Cuentos Contigo' en narrativa. O el 'Ágora de la Poesía' y el 'Ékole Poetique' en el ámbito poético de la ciudad de León.

“A todo esto hay que agregar lo que sucede en Ponferrada y en la zona del Bierzo, así como en Astorga y en la zona de la maragatería, donde también van en aumento los espacios y eventos de prestigio dedicados a la literatura, con la participación de muy buenos escritores. En general, toda la provincia está envuelta en un dinamismo literario de gran envergadura y me impresiona la fuerza que todo esto está tomando, hasta el punto de hacerme creer que, tal vez algún día, se llegue a hablar de 'generación literaria'”.

Asimismo, le resulta muy interesante la integración de la literatura con otros géneros artísticos; “en este sentido, es fácil constatar (al menos, en la ciudad de León) el carácter polifacético de la mayoría de los eventos de literatura, apoyados activamente por artistas de géneros diversos. Este fenómeno de integración de géneros ha hecho posible que se haya formado, por ejemplo, un grupo como 'mil9-colectivoLiterario', agrupación de la cual soy miembro y en la que se entrelazan la poesía y el teatro con la música. Personalmente, me interesa participar en todo lo que está sucediendo”, señala esta Licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad de Nápoles, cuya formación es fundamental para ella como creadora literaria.

Tuvo la ocasión de vivir en Nápoles durante quince años, desde 1997 hasta 2012. Y cuenta que, cuando llegó a la sureña ciudad italiana, tuvo que comenzar desde cero en casi todo: “aprender costumbres y a comunicar en lengua extranjera (convivía con una familia napolitana en la cual se hablaban, solamente, italiano y napolitano), cambiar de paisaje, de dieta, de clima... En fin, tuve que aprender a 'ser diferente'. Sin embargo, agradezco eternamente a Nápoles el haberme enseñado a romper con los estereotipos culturales y de pensamiento que arrastraba desde Cuba. En general, pienso que 'ser extranjero' es una experiencia de vida excepcional, un camino que nos abre las puertas al conocimiento de la realidad desde puntos de vista diferentes, haciéndonos más libres”.

En septiembre del 2001 empezó a trabajar en el Instituto Cervantes de Nápoles, hecho que le permitiría, entre otras cosas, reestablecer el contacto cotidiano con su lengua de origen. “Yo era la única latinoamericana que por aquel entonces trabajaba entre españoles, razón por la cual, hasta cierto punto, tuve que seguir conviviendo con 'lo diferente', si bien las raíces culturales eran las mismas. En el Instituto Cervantes de Nápoles desarrollé mi carrera de didáctica de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Y mientras trabajaba en el Cervantes, estudiaba en la universidad italiana. Este fue un período muy dinámico desde el punto de vista profesional”, recuerda Rosa Marina, para quien la lengua ─entendida como sistema de comunicación verbal─ es una especie de organismo con vida propia que se mueve y se alimenta constantemente. Y en este sentido escribir es, a su juicio, observar estos movimientos y captar sus manifestaciones, describiéndolos sin caer en estereotipos.

La escritura como aprendizaje lingüístico

“En pocas palabras, escribir es un medio de aprendizaje lingüístico en el cual no podemos decir jamás la última palabra... No me gusta quedar anquilosada en el léxico del castellano estándar, porque considero que ningún dialecto es más importante que otro y que ninguna lengua es perfecta. Por esta razón, más allá de las reglas gramaticales, tanto en mi narrativa como en mi poesía, trato de hacer uso habitual de diferentes variantes diatópicas, a fin de describir nuestra lengua en sus múltiples asimilaciones”, explica Rosa Marina, cuya vocación por la escritura creativa surge a la edad de siete años, cuando sus padres le regalaron un “cuaderno muy bonito”, con el objetivo de que lo usara como su primer diario, “ya había aprendido a escribir en la escuela y un diario me ayudaría a practicar”, matiza.

Las hermanas Brontë, Edgar Allan Poe, Daphne du Maurier, Arthur Conan Doyle, Ramón Pérez de Ayala, Miguel de Unamuno, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier y tantos otros. Todos ellos han dejado profunda huella en mí

No obstante, en vez de escribir un diario, comenzó con su primer libro de poesías y cuentos, que conserva como reliquia de sus primeros pasos como creadora literaria.

Su abuelo materno también había escrito en su juventud dos novelas y continuaba escribiendo poesía; su abuela escribía poemas rimados, “aun teniendo un bajo nivel de escolarización”. Y así fue como Rosa Marina, a través de sus abuelos, aprendió a saborear la pasión por la escritura. Con el apoyo de sus padres, quienes jamás le pusieron piedras en el camino de la creación –precisa– y siempre comprendieron que escribir era para ella una necesidad.

“Considero que la escritura creativa es un medio ideal para desarrollar la imaginación, la libertad de pensamiento y el talento personal. De ahí, la importancia de su uso en cursos y talleres dirigidos a escritores. Actualmente, la escritura creativa representa un importante método aplicable a diferentes áreas profesionales. En tal sentido, se me ocurre pensar en lo que está sucediendo en didáctica, donde la escritura creativa está teniendo gran éxito como método de aprendizaje lingüístico desde edades tempranas. En general, la escritura creativa es aplicable a todos los momentos de formación del ser humano, ayudando a desarrollar la concentración y la libertad de expresión”, manifiesta esta ensayista, que comenzara a publicar siendo profesora en la Universidad de La Habana, cuando, a petición de la cátedra de Historia de la Filosofía en 1992, le editaran la 'Antología del positivismo en México'.

En esa época había iniciado un trabajo de investigación sobre la evolución de la conciencia en la obra del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin a la vez que estudiaba la obra literaria del autor cubano José Lezama Lima. “De este estudio paralelo surgió mi ensayo 'Teilhard y Lezama: teología poética', publicado en La Habana por Ediciones Vivarium en 1996. Años más tarde, ya en Italia, continué publicando ensayos en una revista de filosofía, cuya peculiaridad era la de editar en varios idiomas. Entre las publicaciones de esta etapa italiana están 'Las posturas del 'chévere' y del 'orador popular' en el habla popular cubana de hoy' (IF Press, 2004) y 'San Manuel Bueno Mártir, leyendo con Unamuno' (IF Press, 2008)”.

Aparte de sus ensayos filosóficos y lingüístico-literarios, también publicó, durante sus años de trabajo en el Instituto Cervantes, artículos relacionados con la enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Y en cuanto a su obra narrativa, desde hace tiempo publica sus relatos en revistas internacionales así como en su blog personal 'Los días de Venus en la Tierra'3; además de sus recientes publicaciones en antologías editadas en España.

En la actualidad, ha finalizado su segundo poemario titulado 'El ritmo del conjuro', “un entretejido poético entre leyenda, adivinación y ritmo”. El primer poemario, 'Entre el mar y el cielo', de temática intimista y metafísica, sigue inédito. Y ha comenzado a escribir su segunda novela. Asimismo, continuará escribiendo en su blog y participando en eventos de literatura dentro y fuera de León.

Aunque no resulta fácil abrirse camino en la senda literaria, según ella, la vida le ha enseñado que existe una fórmula indefectible para lograr nuestros objetivos, compuesta por dos elementos principales: amor y trabajo. “Por ello, mi mensaje para los jóvenes escritores que inician el difícil trayecto de la autoría es el de no cejar en su empeño y continuar trabajando con amor, sin dejar que el desaliento destruya jamás la ilusión, por duro que sea el camino”.

Entrevista breve a Rosa Marina González-Quevedo

“No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”

¿Qué libro no dejarías de leer o leerías por segunda vez?

Volvería a leer por segunda vez 'El león rojo', de Mária Szepes.

Un personaje imprescindible en la literatura (o una persona en la vida).

Don Quijote de La Mancha.

Un autor o autora insoportable (o un libro insoportable).

Un libro insoportable: 'El capital', de Karl Marx.

Un rasgo que defina tu personalidad.

La constancia.

¿Qué cualidad prefieres en una persona?

La inteligencia.

¿Qué opinión te merece la política actual? ¿Y la sociedad?

Para mí, la política actual es una caricatura a no tomar en serio. No se está hablando de política, sino de politicastros.

En cuanto a la sociedad actual, creo que hay muchos contrastes; por ejemplo, por un lado existe un alto desarrollo de la tecnología a gran escala; por otro, el ser humano tiende cada vez más al individualismo, dejando de lado cosas imprescindibles como la salud del planeta Tierra en el que vivimos.

¿Qué es lo que más te divierte en la vida?

Dos cosas. Una es viajar, la otra es saborear platos de la cocina italiana acompañados de buen vino.

¿Por qué escribes?

Escribo porque no sé vivir sin hacerlo.

¿Crees que las redes sociales, Facebook o Twitter, sirven para ejercitar tu estilo literario?

Sí, las redes sociales son medios que uso para publicar y dar publicidad a mis relatos cortos, poemas y ensayos breves.

¿Cuáles son tus fuentes literarias a la hora de escribir?

En narrativa, la obra de Stephen King y de Javier Sierra.

En poesía, me siento bastante influenciada por autores cubanos como Georgina Herrera y Nicolás Guillén, sin dejar de mencionar la influencia de un clásico de la literatura universal, T.S. Eliot en 'La tierra baldía'.

¿Escribes o sigues algún blog con entusiasmo porque te parezca una herramienta literaria?

No sigo ningún blog en específico, pero sí consulto constantemente muchísimos de ellos, en general, buscando información sobre temáticas diversas. Y tengo el mío propio: 'Los días de Venus en la Tierra'.

Una frase que resuma tu modo de entender el mundo.

“No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

Etiquetas
stats