Acuerdo político en Castilla y León para trabajar en ordenación territorial, financiación, reindustrialización y reforma del Estatuto

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y todos los grupos parlamentarios en las Cortes, excepto el Mixto, firmaron un acuerdo en el que se comprometen a trabajar desde hoy mismo en asuntos como la reforma estatutaria, la ordenación del territorio, la financiación autonómica y la reindustrialización para crear empleo de calidad en la Comunidad.
Así lo pusieron de manifiesto todos los portavoces parlamentarios y el propio jefe del Ejecutivo, quien destacó que comparten el objetivo de construir una comunidad “más ordenada, mejor financiada”, con mayor actividad política y con mejores servicios públicos a los ciudadanos.
Entre los aspectos más concretos del acuerdo, se encuentran la elaboración del mapa de unidades básicas de ordenación y servicios rurales, el establecimiento en el Estatuto de un suelo social, así como el impulso de la reindustrialización de la Comunidad.
El presidente de la Junta aseguró, en su intervención, que este primer acuerdo busca trabajar de manera conjunta en cuestiones “de interés general” para la Comunidad Autónoma que, en virtud del acuerdo, se centran en cuatro grandes bloques.
Así, en el primero de ellos se acordó iniciar los trabajos para abordar la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León que ha de centrarse en medidas que impulsen la calidad y la regeneración democrática, así como que eleve a rango estatutario cuestiones sociales tales como el sistema de servicios sociales de responsabilidad pública y la red de protección de las personas y familias y fijar el gasto social.
Al mismo tiempo, explicó, que en esta reforma estatutaria se fortalecerá el papel de las entidades locales como prestadoras de servicios de proximidad; se fijará la limitación de mandatos de los responsables públicos y el número posible de consejeros de la Junta o de los aforamientos, al tiempo que también se limitará la compatibilidad de los procuradores con la condición de alcaldes de los municipios de más de 20.000 habitantes.
El segundo punto del acuerdo tiene como objetivo avanzar en el modelo de ordenación del territorio surgido de la aprobación de la Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio, en la que se alcanzó, recordó Herrera, “un gran consenso” y donde se trabajará en la elaboración del mapa de las unidades básicas de ordenación y servicios rurales, así como en las áreas funcionales estratégicas y en el Plan Plurianual de Convergencia Interior.
En el tercer punto, los grupos PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos y la Junta se comprometen a alcanzar una posición de comunidad en torno a la reforma del modelo de financiación autonómica. Un acuerdo que, según indicó Herrera, contemple fundamentalmente los déficits que este modelo tiene para Castilla y León y la necesidad de que contemple la defensa de los argumentos “con datos” del coste de prestación de servicios en la Comunidad, teniendo en cuenta la dispersión, baja densidad poblacional, envejecimiento y extensión demográfica.
En cuarto lugar, se comprometieron a alcanzar un pacto de reindustrialización de la Comunidad que ha de ser la base de una economía sólida para generar empleo de calidad sobre la base del Plan Director que la Junta tendrá que elaborar, y cuyo objetivo será que la industria represente en el horizonte del año 2020 el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad.
Estos aspectos, en los que coincidieron, se tienen que desarrollar “entre todos” para construir una comunidad “más ordenada, mejor financiada”, con mayor actividad política y con servicios públicos financiados, así como con herramientas para corregir los desequilibrios territoriales y los que han llegado consecuencia de la crisis económica, indicó Herrera.
Regeneración democrática
En el acuerdo no se incluyó ningún acuerdo sobre la reforma del reglamento de las Cortes de Castilla y León para respetar la independencia del Parlamento, pero se produjo la coincidencia de que en septiempre se aborde la ampliación de la Mesa de las Cortes para que incluya a los nuevos grupos y ya, en una segunda fase, una reforma más amplia sobre aspectos relacionados con la regeneración democrática.
En su intervención, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Luis Tudanca, aseguró que la labor de un representante público en “una situación tan dura” no puede ser otra que el de ser útiles a los ciudadanos y por eso, afirmó, el PSOE además de hacer una oposición “contundente” trata de ser útil para resolver los problemas de los ciudadanos.
Tudanca añadió que, en un tiempo nuevo de mayor pluralidad, es necesario fomentar el diálogo como se escenificó hoy con el acuerdo con todos los grupos parlamentarios, excepto el Mixto (UPL e IU), en el que se comparte el diagnóstico sobre aspectos fundamentales, aunque hay que trabajar en ponerse de acuerdo en las soluciones y en las que también deben participar, a juicio del PSOE, los agentes sociales y económicos de la Comunidad.
De “día importante” calificó el portavoz de Podemos, Pablo Fernández, el acuerdo alcanzado porque, a su juicio, se escenifica la voluntad de llegar a acuerdos que “redunden en la mejor calidad de las instituciones y de la vida de los castellanos y leoneses”. Desde Podemos, tendió los puentes necesarios para ello porque, dijo, Castilla y León se encuentra “en situación de emergencia social”, aunque criticó que las palabras se demuestran con hechos y cuando se hable de regeneración democrática “se lleve a la práctica” y no se vuelva a presentar a los mismos senadores desde la Comunidad. En todo caso, desde Podemos se estará, dijo, “vigilantes” con el cumplimiento de los puntos.
Mientras, el portavoz de Ciudadanos, Luis Fuentes, destacó que hoy es “un día importante” porque se escenifica “la primera gran acción conjunta” de los grupos para dar un impulso a la Comunidad a través del compromiso de alcanzar acuerdos. Éste, añadió, es “el primer paso” que no significa, matizó, que Ciudadanos esté de acuerdo con todos los puntos (en la ordenación del territorio, por ejemplo) pero, afirmó, “hay que llegar a acuerdos para ir avanzando”.
Por su parte, el portavoz del PP, Carlos Fernández Carriedo, recordó que esta es otra muestra del diálogo que es “elemento esencial” de Castilla y León.
Respecto a la ausencia del Grupo Mixto, el presidente de la Junta aseguró que se trata de un problema de “voluntad”. Aseguró que no quisieron participar del acuerdo pero que eso no significa que se puedan alcanzar pactos concretos en las negociaciones.