Los 'Food Computers' y la Agricultura Abierta, protagonistas el sábado en Fab Lab León

Víctor Barahona, ingeniero vasco que impulsa la Agricultura Abierta en España.  Foto: Adrián Torres.

No toda la tecnología es cosa de ordenadores, impresión 3D, electrónica, Internet o Inteligencias Artificiales, también se centra en biotecnología, genética o en una de las primeras en garantizar la alimentación a la humanidad: la Agricultura. Y un laboratorio como Fab Lab León no podía dejar pasar una de las tendencias tecnológicas más interesantes, la de la Agricultura Abierta y los Food Computers, ambos proyectos del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts).

Así que el próximo sábado 2 de marzo ha preparado su centro de tecnología fácil y asequible para acoger de 10 a 19 horas una charla taller sobre el cultivo de alimentos en espacios reducidos y ambiente controlado, con la construcción de un Food Computer, a cargo del ingeniero Víctor Barahona. La entrada, que se puede conseguir en Eventbrite, cuesta 25 euros e incluye la comida.

La iniciativa Agricultura Abierta (OpenAg) es un proyecto en desarrollo del Media Lab del MIT fundado en 2015 por Caleb Harper con el que se busca desarrollar plataformas de agricultura con entornos controlados, estas plataformas tienen el nombre de Food Computers que pueden operar en una variedad de tamaños desde el uso experimental, educativo y personal hasta la producción de entornos más grandes de escala industrial que llaman 'Food Datacenters'.

Una nueva disciplina muy cercana a la de la agricultura urbana, pero apoyada por pequeños ordenadores que manejan sensores y a los que se les puede cargar programas para hacer crecer algunas plantas que requieren otros entornos climáticos muy distintos a los de las terrazas particulares en una ciudad (y más en León o en cualquiera del norte de España).

Con estos equipos, que tienen unos sistemas de control de código y hardware abierto, se obtener el perfil de crecimiento de cada planta, indicando la máquina no solo cuando está lista para recoger, sino cuando alcanza los niveles de nutrición que necesita, el sabor, o si está teniendo demasiada agua o demasiado sol. Por eso se llaman computadoras de comida, porque vigilan y marcan la mejor forma de hacer crecer vegetación. Casi como si fuera para una nave espacial, pero en casa.

Fab Lab León adquiere un Food Computer

En la propia página donde se pueden comprar las entradas, la comunidad de Fab Lab León explica que ha adquirido un Food Computer, que según ellos es “una incubadora de alimentos que sirve para investigar el crecimiento de diferentes plantas y cultivos fuera de su hábitat natural”.

“El Food Computer es la solución ideal para el cultivo en espacios reducidos en zonas urbanas, aprovechando cualquier rincón. Es un proyecto de hardware abierto, un mini-invernadero con un control muy intenso de las condiciones de cultivo de tal forma que se puede garantizar el clima adecuado. Se pueden cultivar alimentos frescos durante todo el año, fácilmente y con unas tasas de crecimiento muy altas”, apuntan.

Los Food Computers son, como dicen los ingenieros, 'escalables'; lo que viene a ser ampliables para hacerlos más grandes. “De tal forma que Food computer tiene un metro cuadrado pero se pueden juntar o hacer equipos mas grandes. El consumo de energía es bajo y es posible obtenerlo por vía renovable. Y todo ello con información abierta y disponible para todas en Internet.

Víctor Barahona, el impulsor en España

El ingeniero guipuzcoano Victor Barahona es el impulsor de este proyecto en España y será el que en una jornada intensiva cuente los secretos y desarrollo de este proyecto, que entre otras muchas cosas aplica principios de la agricultura hidropónica y regenerativa, empleando nutrientes que se puedan producir de forma local y barata. Ha construido desde cero mas de ocho impresoras 3D diferentes, así como la primera unidad AR Sandbox (una máquina de arena con realidad aumentada) del País Vasco, que es una de las pocas que existen en el mundo.

Según la información disponible desarrolla sus proyectos en un MakerSpace situado en el Impact Hub de Donostia. Es dueño y sobre todo creador de sus propios medios de producción, “algo bastante revolucionario y en línea con la propuesta de este proyecto”, según cuenta en las redes de Fab Lab León. “Para el proyecto 'Food Computer aúno la experiencia en temas tecnológicos con la gestión de una finca ecológica donde cultivo verduras y frutas, que se puede seguir en PermaCulturaAralar.com. Ambas actividades se complementan perfectamente para el desarrollo de este proyecto.

Todo el proyecto está basado en tecnologías de código abierto apoyado sobre todo por una red de personas o colectivos interesados en experimentar con estas tecnologías y compartir los conocimientos generados. Así, se trabaja en el modelo 'Personal Food Computer' que controla gracias a sistemas robóticos y de monitorización el ambiente, la energía y el crecimiento de las plantas dentro de una cámara especializada de crecimiento.

Es decir, se aprovecha la electrónica y varios tipos de sensores para monitorizar variables como el monóxido de carbono, los minerales, la temperatura o el oxígeno en cada una de las plantas, permitiendo archivar modelos de comportamiento del equipo a modo de recetas 'open source' que permitan cultivar especies de climas muy diversos.

O como explican de forma fácil y asequible desde Fab Lab León, siguiendo su filosofía de acercar la tecnología a todo el mundo: “Food Computer es un dispositivo del tamaño de una caja que es capaz de replicar entornos climáticos diferentes de los existentes externamente. Todo computerizado y monitorizado automáticamente en el que variables como el dióxido de carbono, temperatura, humedad y muchas otras podrán ser controlados con él”. Un aparato perfecto para los amantes de la naturaleza y los aficionados a la agricultura urbana. Y para los que quieren aprender a hacer con sus manos 'casi' cualquier cosa, este vídeo de aquí abajo muestra lo interesantísimo del proyecto.

Resumen y contenido de la jornada de Open Agriculture

10.00 h.- Charla a cargo de Victor Barahona sobre permacultura y el proyecto Food Computer.

12.00 h.- 14.00 h: Montaje del Kit de Food Computer de Fab Lab León.

14.00 h.- 15.30 Comida informal de los participantes en Fab Lab León (incluido en el precio)

15.30 h.- Continuación de montaje del kit, estructura y electrónica.

18.00 h.- Resumen de la jornada, explicaciones de uso y conservación de una máquina Food computer.

19.00 h.- Fin de la jornada.

___

  • Dónde: FabLab León. Avenida San Ignacio de Loyola 177. En la carretera de Lorenzana frente a Espacio León (ver mapa de situación).
  • Cuándo: sábado 2 de marzo de 10.00 a 19.00 horas.
  • Coste: 25 euros por plaza, con la comida incluida en el precio, adquiriéndola en Eventbrite.
Etiquetas
stats