La sala Black Bourbon de León acoge este viernes un concierto del grupo Lorreine
Profesionales de todo el mundo ejercitan en los ‘International CyberEx’ su capacidad de frenar ciberataques

Un total de 293 profesionales de todo el mundo participan durante toda la tarde y hasta la medianoche en la tercera edición de los 'International CyberEx', una cita en la que los integrantes de 65 equipos de 24 países están ejercitando sus capacidades para poder frenar ciberataques. El ejercicio, cuya sede central es el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) con sede en León, consistirá en el planteamiento de retos técnicos asociados con la solución de vulnerabilidades, la defensa de los equipos y la criptografía.
Según explicó el director de Incibe, Alberto Hernández, estos ejercicios se vienen desarrollando desde el año 2015 de manera conjunta con la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (Cnpic). Hernández recordó que los objetivos de esta cita pasan por fortalezar la formación de los equipos de respuesta ante incidentes de ciberseguridad, que tienen que estar “adecuadamente formados”, así como estrechar lazos de colaboración ante amenazas “globales” que requieren de respuestas “globales y adecuadamente coordinadas”.
Entre los participantes en esta edición hay centros de respuesta ante incidentes, tanto del ámbito público como privado, y llegado también de sectores diferentes como el académico, el militar o el gubernamental, con lo que se augura un ejercicio “rico en conocimiento y diversidad”. Serán ocho horas de duración para 'capturar banderas', que será el culmen a cada uno de los retos planteados a los equipos, si bien Hernández recordó que lo más importante es la colaboración entre todos “para vivir un auténtico campeonato entre centros de respuesta ante incidentes”.
Por su parte, el gerente del programa de ciberseguridad de la OEA, Belisario Contreras, puso de relieve la importancia de este tipo de iniciativas para hacer frente a las amenazas trasnacionales, que a su vez requieren de “respuestas trasnacionales” porque “los buenos tenemos que trabajar de la misma forma”, señaló. Además, consideró que los países de América Latina tienen “mucho que aprender” de Europa, al tiempo que instó a los miembros del Viejo Continente a “poner mucho más sus ojos en América Latina” y a continuar trabajando para “fortalecer los lazos culturales e históricos que nos unen como región”.
La competición contó con varias categorías de problemas con diferentes cuestiones y situaciones, que fueron concediendo puntuaciones y valores a cada equipo, compitiendo todos ellos por ser el primero en resolver el mayor número de desafíos en el menor tiempo posible, pero sin posibilidad de realizar ataques directamente de unos a otros. Desde el centro de seguimiento y control, situado en León, se monitorizó la actividad de todos los participantes, que obtuvieron al final un informe detallado sobre su nivel de competencia y aspectos de mejora.