La Plataforma contra la Violencia Machista de León convoca otro ‘Lunes sin sol’ en Botines
Manuel Rodríguez (UGT): “Soplan nuevos aires para el comercio y el turismo, pero la recuperación es muy débil”

Manuel Rodríguez (Carucedo, León, 1960), afiliado a la UGT desde hace casi un cuarto de siglo, es desde hace más de un año secretario general de la Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo del sindicato en Castilla y León. El dirigente 'ugetista' sostiene en una entrevista concedida a Ical que la recuperación es “muy débil” y que el empleo presenta una creciente precariedad, sobre todo, en el turismo. Reclama planes de empleo de calidad, medidas de apoyo al comercio local, con deducciones fiscales, y más controles contra el juego ilegal. El leonés, que ha ocupado cargos en el sindicato desde hace 18 años, asegura que UGT tendrá una estructuras más sencillas a finales de 2016, también en la Comunidad, para “estar más cerca de los trabajadores”.
La recuperación podría dejar este año un crecimiento cercano al 3%, ¿cómo están evolucionando los sectores que representa su federación?
La recuperación y el crecimiento no llega ni va a llegar a los índices que pronostica y anuncia el Gobierno. Tras unos años a la deriva, en los sectores del comercio, la hostelería y el turismo, en este 2015 parece que soplan nuevos aires y se abandona la tendencia de decrecimiento, con una recuperación muy débil. En la misma situación se encuentran los sectores del transporte, muy relacionados unos con otros.
Las 'buenas' cifras, ¿qué impacto están teniendo sobre el empleo y los salarios?
¿Buenas cifras?, para la macroeconomía, porque para la economía de la calle, no se están viendo, tras varios años de recortes, bajadas de salarios, despidos y cierres de negocios. En este 2015 parece que se ve algo de claridad, pero no es luz al final del túnel de la crisis. El impacto en el empleo es mínimo, con contratos precarios, de pocas horas y, por tanto, poco salario.
Tras más de tres años de la última reforma laboral, ¿en qué situación se encuentran los trabajadores?
Todos los trabajadores están sufriendo las consecuencias de la crisis y, como tal, de la reforma laboral. Aunque algunos han podido mantener su poder adquisitivo, otros, una parte importante, se han convertido en trabajadores pobres porque no llegan a cobrar el equivalente a la Renta Garantizada de Ciudadanía, debido a la precariedad e inestabilidad en el empleo. En definitiva, bajos salarios y miedo a perder contratos de una o dos horas al día.
¿Cuál es el estado de la negociación colectiva en los sectores que representa su federación?
Precisamente, por la reforma laboral sentarse en una mesa de negociación es toda una aventura, y más en nuestra federación, que tiene que negociar 115 convenios en el conjunto de la Comunidad, de los que 60 afectan al ámbito sectorial y casi otros tantos al ámbito empresarial, por lo que no puede, ni es fácil. En ese toma y daca, en este último año se han cerrado convenios que llevaban ocho años paralizados.
¿Apuesta por mecanismos de arbitraje que reduzcan la conflictividad laboral en los juzgados?
Hay un dicho o refrán, no lo sé exactamente, que dice, que por malo que sea un acuerdo, es mejor que un buen juicio, y en ese sentido entiendo que tenemos que avanzar en esa vía, aunque es importante que los acuerdos que se adopten sean respetados por las partes.
¿Cuáles son las principales demandas al nuevo gobierno de la Junta?
El Dialogo Social. Estamos a la vanguardia del Estado, pero hay que seguir profundizando y hacerlo extensible a ayuntamientos y diputaciones. Creo que es necesario ampliar la cobertura de la Renta Garantizada de Ciudadanía, aprobar planes de empleo de calidad con contratos y salarios según convenios, facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes, corregir las desigualdades territoriales y la despoblación y, por su supuesto, dar una solución a las cuencas y al sector minero.
¿Le parece que la Comunidad debería cobrar un impuesto a las grandes superficies?
Si la recaudación revierte solidariamente en la sociedad, ¿por qué no?. Otra cosa es que sea justo o injusto. En ese caso se debería de abrir una mesa en la Comunidad, en la que estén representados, no solos las grandes superficies, sino el pequeño comercio, la administración y los agentes sociales para entre todos buscar la fórmula para que se cumpla el principio de que pague más el que más tiene.
La patronal del comercio demanda planes de apoyo al pequeño comercio, ¿qué medidas debe incluir?
Ese plan tiene que ser muy ambicioso para equilibrar las facilidades que se le dan a las grandes superficies. Entre ellas debería haber deducciones fiscales y servicios de asesoramiento sobre ayudas públicas y procedimientos para abrir un negocio. Otro de los asuntos que debería abordar, y que genera mucha controversia, es la regulación de los horarios comerciales.
¿La industria turística crece, pero el empleo se precariza en exceso en la hostelería?
Es cierto el turismo y alojamiento es un sector que ha tenido poco desgaste, pero el empleo que genera es a costa de la destrucción de puestos estables y de calidad. Las jornadas de ocho horas se convierten en dos o cuatro horas, lo que supone un fraude considerable a la Seguridad Social. También están creciendo figuras como el falso autónomo y empresas de servicios. Por ello, UGT apuesta por que la administración aporte más recursos humanos para el control de éste y otros sectores.
¿Son necesarios más controles para combatir el juego ilegal? ¿Existe pasividad por parte de la administración?
Sí, son necesarios controles para combatir el juego ilegal. La Ley del Juego como todas las normas se han promulgado para cumplirlas. Y, sí, la administración tiene y debe de velar por su cumplimiento, ya que el juego ilegal no es un juego.
¿La apuesta por servicios de alta velocidad en Castilla y León amenaza la continuidad del transporte ferroviario de proximidad?
Los servicios de proximidad han sido durante muchos años la conexión entre muchos pueblos y ciudades de la Comunidad y son la única forma de generar riqueza en una comarca. Estos trenes no son incompatibles con la alta velocidad que se demandan desde algunas capitales. Debemos de saber integrar y dar servicio a las generaciones futuras tanto en el medio urbano, como en el rural.
¿Le afecta la impugnación de su candidatura al trabajo de la Federación? ¿Se siente respaldado por las organizaciones provinciales?
Solo me puede afectar de una forma y es dándome más motivos y fuerza para seguir al frente de la Federación, de la que dependen más de 9.000 afiliados en la Comunidad. Como en cualquier familia hay de todo, y hay personas que quieren intentar ganar en los juzgados lo que no han ganado en las urnas. Me siento respaldado, no solo por las provincias, cuyo respaldo lo dan los afiliadas y no ciertas personas, y por supuesto por la mayoría de los sectores que forman la Federación.
¿2016 va a ser el año del cambio integral en la estructura del sindicato?
2016 será uno de los años a recordar en la ya más que centenaria UGT. La organización ya ha puesto en marcha el proceso de reagrupación sectorial y reducción de seis a tres federaciones, es decir, que en menos de un año nos vuelve a tocar una nueva fusión. Esta transformación no afectará solamente a las federaciones, sino también a las uniones territoriales de cada comunidad. Dentro de un año, UGT tiene que tener unas estructuras más sencillas y eficaces para optimizar los recursos y estar más cerca de los trabajadores.