El líder nacional de UGT cree que debe defenderse el carbón “como una cuestión de Estado”

El secretario general confederal de UGT, Pepe Álvarez, advirtió hoy en Ponferrada que la división de las carteras de Industria y Energía en dos ministerios diferentes sólo traerá “más lío y más burocracia” a la situación crítica que atraviesa la minería. “No vamos a perder tiempo en los galimatías de una administración que alguien quiere que sea ineficiente”, explicó el líder sindical, que exigió la convocatoria “inmediata” de la Mesa de Seguimiento del Plan del Carbón tras reunirse con los representantes sindicales del sector.
En ese sentido, Álvarez lamentó la “falta de interlocución” y la “cerrazón” de una administración que ha incumplido sistemáticamente el Plan del Carbón 2013-2018. “Las comarcas mineras necesitan una alternativa, no se pueden continuar escondiendo”, espetó el líder de UGT, que apostó por “sumar los esfuerzos de los ayuntamientos y de la Junta” para revertir la situación. “Tenemos que hacer posible que los jóvenes de estas comarcas tengan la oportunidad de quedarse aquí a trabajar”, explicó Álvarez, que avanzó que el objetivo del sindicato es “reivindicar las políticas que lo hagan posible”.
En esa línea, Álvarez consideró que “el país tiene que reflexionar a fondo y repensar el programa para la minería”. “El carbón no es una cuestión sólo de puestos de trabajo. Es una cuestión de Estado”, aseguró. Al respecto, el líder sindical recordó que la reciente crisis nuclear francesa o las oscilaciones del precio del crudo dan una idea acerca de la importancia de un sector clave para garantizar el suministro energético en el país.
Acuerdo estatal por la industria
Respecto al nuevo Gobierno de España, Álvarez consideró que la propia composición del Gobierno no les permite ser “optimistas”. “El Ministerio de Industria es imposible de entender sin las responsabilidades de Energía”, explicó, y calificó de “desastrosa” la división de esas áreas. “Así es imposible que el país desarrolle un plan de industria serio”, lamentó.
En ese sentido, el líder de UGT apostó por “articular un acuerdo estatal por la industria”. “Las comarcas mineras no tendrán futuro y no seremos capaces de generar actividad económica y puestos de trabajo dignos sin el sector industrial”, advirtió.
Pensiones
El secretario general confederal de UGT, Pepe Álvarez, alertó hoy de que el debate sobre las pensiones está cargado de “más dramatismo del necesario”. Desde Ponferrada, donde mantuvo una reunión con los representantes sindicales del sector minero, Álvarez envió un mensaje de “tranquilidad” a los pensionistas y aseguró que “las pensiones se van a pagar”. En esa línea, el líder nacional del sindicato instó al nuevo Gobierno a “tomar medidas” que garanticen la “situación de equilibrio” del sistema de la Seguridad Social.
Al respecto, Álvarez calificó de “agujero” las subvenciones a la contratación de trabajadores. “No tienen sentido, las empresas contratan empleados porque los necesitan”, explicó el líder sindical, que recordó que el Estado destina cerca de 3.500 millones de euros a este objetivo. “Ese dinero debería salir de los Presupuestos Generales del Estado, no del dinero de las pensiones”, defendió Álvarez.
En la misma línea, el secretario general criticó que “la Seguridad Social es el único organismo del Estado que paga sus propios gastos estructurales”, algo que representa un dispendio de entre 3.000 y 4.000 millones de euros, explicó. Además, Álvarez apostó por eliminar el tope de cotización máxima, lo que aportaría otros 7.000 millones de euros al año a las arcas del sistema. “Queremos que todo esto se haga ya, que no esperemos a que sea demasiado tarde”, remachó.
En ese sentido, Álvarez anunció que el sindicato llevará a la Comisión del Pacto de Toledo la demanda de “trasladar la riqueza creada por las nuevas tecnologías a la Seguridad Social”. “Que los robots paguen”, defendió el secretario general, en referencia a servicios como los cajeros automáticos, los supermercados de autoservicio o la banca online. “Todo ello repercutirá positivamente en los impuestos y en la reducción de jornada”, explicó.
Negociación colectiva
Por otro lado, Álvarez se refirió a las negociaciones con la patronal CEOE para establecer un nuevo marco de acuerdos para la negociación colectiva. “Si no hay un compromiso real de subida de salarios, que nos olviden, no vamos a firmar”, defendió el líder del sindicato, que criticó los incumplimientos del acuerdo alcanzado el año pasado. “Nos han levantado la camisa, firmamos aumentos del 1,5 por ciento y los convenios sólo se han incrementado un 1,09 por ciento”, lamentó.
Además, el secretario general exigió un compromiso de la patronal para elevar en 2017 el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 800 euros al mes, con el objetivo de alcanzar la barrera de los 1.000 euros al final de la legislatura. “Ello nos situaría en el entorno del 60 por ciento del salario medio del país, que es lo marca la Carta Social Europea”, explicó Álvarez.
Doble negociación
En lo referente a la nueva legislatura, el líder de UGT confió en el compromiso de los grupos parlamentarios de la oposición para “derogar las reformas laborales y la Ley Mordaza, revertir los recortes y recuperar los derechos sociales”. “Hay una mayoría en el Congreso que se ha comprometido con estos 20 puntos que hemos planteado los sindicatos”, recordó Álvarez.
En ese sentido, el líder sindical se mostró partidario de llevar a cabo una “doble negociación, con el Gobierno por un lado y con los grupos parlamentarios por el otro”. Al respecto, Álvarez avanzó que las dos grandes centrales sindicales plantearán en los próximos días sus demandas concretas al nuevo Ejecutivo, que calificó de “continuista”.