El IPCC urge a tomar medidas drásticas para frenar la crisis climática
Denuncian que la tasa de profesores interinos aún supera el 20%

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclamó a la Junta una reducción de la tasa de interinidad del profesorado, que sigue manteniéndose en torno al 21%, según los datos de la organización. El número de vacantes adjudicadas para el curso 2017-2018 fue de 925 más, lo que supone un aumento del 20,5% respecto al curso anterior con 4.538 vacantes adjudicadas frente a las 5.463 del curso que empieza, según manifestó hoy la presidenta autonómica de educación del CSIF, Isabel Madruga, quien consideró que harían falta 5.000 plazas docentes para dejar la interinidad en un 8%.
En el caso de los maestros de Primaria se produjo un aumento de 212 vacantes de interinos adjudicadas para este nuevo curso 2017-2018, es decir, un 12,5% más, al pasarse de las 1.477 vacantes del curso pasado a 1.689 vacantes. Además el número de vacantes de interinos en secundaria aumentó en 713 vacantes (un 19%) lo que incrementó la cifra de 3.061 a 3.774 vacantes para el nuevo curso.
Isabel Madruga valoró el aumento de las vacantes de interinidad adjudicadas, ya que significa un aumento en el número de docentes, pero recalcó que este dato implica “una mayor inestabilidad y precariedad laboral en el profesorado, lo que influye de forma negativa en la planificación y en la organización de los centros”. Además según el informe de interinidades del CSIF 2011-2017, existen 1.475 plazas de media jornada entre primaria y secundaria en las que un mismo profesor imparte dos o más materias o especialidades.
Madruga lamentó que “el acuerdo firmado en mayo de 2006 con la Junta en el que se fijó un 5% de interinidad del profesorado, parece ya olvidado” y recordó que el paso de interino a funcionario con plaza “no supone apenas costes para la administración, y si da una mejor calidad educativa, ya que se facilita la estabilidad y el trabajo curricular en los centros. Necesitamos una estabilidad en las plantillas de nuestra Comunidad y este no es el camino para conseguirla”.
Además, CSIF lamentó las incidencias producidas con las adjudicaciones de interinidades de este curso y mostró su confianza que no se vuelvan a producir. Por ello, el sindicato reclamó que se facilite información puntual a los interinos en todos los procesos de adjudicación de plazas, y que estos se adelanten y se agilicen todo lo posible para el próximo curso escolar. También denunció el actual procedimiento al obligar a muchos solicitantes que disponen de las titulaciones necesarias para ejercer en distintos Cuerpos, a tener que elegir uno de ellos, algo que no sucedía con los procedimientos de años pasados.
Madruga pidió a la Junta que realice ofertas de empleo generosas y elimine la tasa de reposición de las 800 jubilaciones que, en términos generales, se producen por año. Desde el CSIF remarcaron que después de más de un lustro de recortes, “ha llegado el momento de hacer un análisis profundo del deterioro educativo generado en la Comunidad”. “La educación pública hay que considerarla un bien social alejado de los vaivenes políticos, por lo que es necesario que se agilice la tramitación del pacto educativo, y que se blinde la educación frente a las posibles ocurrencias y estrategias de los políticos”, señaló.
Isabel Madruga insistió en la “urgencia de volver a hacer políticas que aborden las necesidades reales del profesorado, y de medios que tiene la educación de la Comunidad”. Además, denunció la mala gestión del dienro público, al pagar una red concertada sobredimensionada que cuesta mucho dinero a los ciudadanos, mientras a la vez da la sensación de que se está recortando la pública.
CSIF instó al Gobierno central y a la Junta de Castilla y León a que lleven a cabo una negociación real con los docentes y que se pongan en marcha los acuerdos ya firmados en los ámbitos nacionales y autonómicos, en los que el CSIF tiene representatividad para estar.
UGT impulsará medidas
Por su parte, el sindicato UGT denunció hoy que, pesé a la “salida de la crisis”, el presente curso se caracteriza por la persistencia de los recortes en Educación que “no se compensan” con el incremento de las inversiones realizado por la Consejería de Educación, y lamentó el estancamiento en la aplicación de la LOMCE, lo que genera “una situación de provisionalidad e incertidumbre que no mejora la calidad en la educación ni la implicación del profesorado”. Por ello, esta organización aboga por un nuevo Pacto Educativo, en el que participen todos los actores del proceso educativo, y no por un mero pacto escolar.
El acuerdo sindical de 2017 recoge el objetivo de reducir la ratio de interinidad al cinco por ciento. A pesar de que la convocatoria en los próximos cursos de 1.533 plazas de profesores y maestros, servirá para reducir los “elevados” ratios de interinidad existentes (18,8 por ciento para el conjunto del profesorado), especialmente en Secundaria (27 por ciento) desde UGT señalaron que les parece “insuficiente” ya que va a ser muy difícil alcanzar el objetivo del 5 por ciento. Por ello, lamentaron también la perdida de la convocatoria de Educación Infantil y Primaria que se pospone hasta el año 2019.
Además, el sindicato analizará las implicaciones que puede tener para el profesorado el adelanto de la evaluación extraordinaria de 2º de Bachillerato al mes de junio, máxime cuando el objetivo de la Consejería es generalizar el adelanto a toda la Secundaria, por lo que reinvindicó un calendario escolar basado en criterios pedagógicos en el que los distintos periodos lectivos estén equilibrados, como ocurre en otros países europeos y como poco a poco se está implantando en otras Comunidades Autónomas.
Otro de los temas que preocupa al sindicato es el cierre de centros escolares en el ámbito rural, no solo por la pérdida de puestos de trabajo, sino también porque no contribuye a frenar el “grave” problema de la despoblación que afecta a la Comunidad.