El leonés Nicanor Sen será el nuevo Delegado del Gobierno en Castilla y León
Castilla y León cae al quinto puesto en el Informe sobre Servicios Sanitarios de 2019

Castilla y León se sitúa quinta en el ranking de prestación de Servicios Sanitarios por Comunidades Autónomas. Así lo concluye el último informe elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, en el que ha obtenido un total de 85 puntos sobre un máximo posible de 126, bajando de este modo un puesto con respecto al pasado año. En esta edición encabezan la lista Navarra, País Vasco, Aragón y Asturias y en la cola se encuentran Andalucía, Murcia y Canarias.
Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación entiende que la posición es “relativamente aceptable” teniendo en cuenta que es la región más extensa del país y que cuenta con una población envejecida. Sin embargo, mantiene que se trata de un resultado “un poco engañoso” porque el informe valora la situación media de los territorios, de modo que no refleja que en Castilla y León “hay sitios donde hay problemas muy importantes”.
Sorprende además el quinto puesto si se tiene en cuenta que queda novena cuando se analiza el presupuesto sanitario per cápita. En 2018 cada castellano y leonés aportó 1.473 euros, frente a los 1.7017 de los asturianos, que fueron quienes dedicaron una mayor cuantía a este capítulo del presupuesto autonómico. En el apartado de recursos la Comunidad destaca en número de camas pero suspende y por mucho en quirófanos o TACs.
En el apartado de recursos humanos Castilla y León se encuentra algo por encima de la media en líneas generales. Cabe señalar sin embargo, que es la región con un mayor número de médicos y enfermeros de atención primaria por habitante, probablemente dada su extensión.
El documento también pone la atención en el número de cesáreas realizadas, el coste al alta hospitalaria, las intervenciones por quirófano o el número de urgencias. En todos estos aspectos la región se sitúa en la media a excepción del último índice, ya que tan sólo se han dado 513 urgencias por cada mil habitantes y en la mayoría de las comunidades la cifra es mayor. Sólo se han dado menos casos en Navarra, donde se han contabilizado 462 urgencias por cada mil habitantes y en La Rioja, con 504.
Por otra parte, Castilla y León es uno de los territorios con mayor gasto farmacéutico en recetas, ya que cada habitante invirtió en 2018 255,5 euros. Queda así sólo por detrás de Extremadura (300, 27 euros), Asturias (272, 62 euros) y Galicia (262,97 euros). En esta sección del informe la comunidad sobresale también por el uso de medicamentos genéricos. Con un 44% del total de envases, se sitúa a la cabeza de todos los territorios junto con Andalucía. En lo que se refiere al gasto farmacéutico hospitalario es inferior a la media, con un total de 159, 41 euros per cápita, cuando otras regiones alcanzan cifras de hasta 181 euros.
Especial mención hace la Federación al capítulo en el que se analizan las listas de espera con resultados “intolerables” a juicio de Marciano Sánchez. Todas las comunidades quedan lejos de los objetivos marcados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, incluso las mejor posicionadas. Dicho organismo estableció que una consulta al especialista se tenía que garantizar en 15 días y eso no sucede en ninguna región. En Castilla y León tan sólo un 13% de las personas consiguen cita en el especialista en 15 días, teniendo que esperar de media 62 días para que les vea un especialista y 65 para pasar por quirófano.
Desde la Federación denuncian además que si hasta ahora el problema de las listas de espera estaba a partir del segundo escalafón de la sanidad, ahora se traslada “de forma preocupante” a la Atención Primaria. Hasta el 24 por ciento de la población señala que le citan en Atención Primaria con más de 6 días de demora, cuando el objetivo es que no pasen más de 24/48 horas. En Castilla y León sólo un 17 por ciento de los habitantes consigue ser atendido en menos de un día.
Por todo ello, en una escala del 0 al 10, los castellano y leoneses puntúan sus propios servicios sanitarios con un 6,69. Más de un 68 por ciento de los habitantes de la región creen que la Sanidad funciona “bien o bastante bien” y hasta un 87 por ciento de quienes han tenido que acudir a consulta, urgencias o que han sido hospitalizados consideran que la atención recibida fue “buena o muy buena”. No obstante, apenas seis de cada diez castellano y leoneses eligen la Sanidad Pública en caso de que tengan que ser hospitalizados.
Por último, el informe evalúa el nivel de privatización de la sanidad. En el caso de Castilla y León los habitantes destinan anualmente 404 euros. Las consultas por habitante al especialista del sector privado se sitúan en 0,75 y descienden hasta el 0,38 en el caso de visitas al médico de cabecera. Según Marciano Sánchez, la mayor parte de este gasto se destina a servicios no cubiertos por la sanidad pública como la odontología.