Castilla y León incumple el objetivo de déficit en más de 6 décimas y cierra 2015 en el 1,33%

Ical

La Comunidad de Castilla y León cerró 2015 con un déficit público del 1,33 por ciento de su PIB, e incumplió el objetivo de déficit marcado por el Gobierno (0,7 por ciento), en 0,63 puntos, según los datos facilitados hoy por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Con todo, la autonomía se comportó mejor que el conjunto de las comunidades españolas, que registraron al término de 2015 un déficit del 1,66 por ciento del PIB, a 0,96 puntos del limite.

Las autonomías que peor se comportaron fueron Cataluña (2,7 por ciento de déficit); Extremadrua (2,64 por ciento); Murcia (2,52 por ciento); Valencia (2,51 por ciento); y Aragón (2,13 por ciento). Asimismo, también incumplieron el objetivo Castilla-La Mancha (1,67 por ciento); Asturias (1,53 por ciento); Baleares (1,52 por ciento); Cantabria (1,38 por ciento); Castilla y León (1,33 por ciento); Madrid (1,36 por ciento); Navarra (1,28 por ciento); y Andalucía y La Rioja (1,13 por ciento en ambos casos).

Sólo se situaron dentro de los límites de déficit presupuestario, siempre según los datos presentados por Montoro, Canarias (0,54 por ciento); Galicia (0,57 por ciento) y País Vasco (0,69 por ciento). El ministro puso en valor a las comunidades que han cumplido, lo que demuestra que “aun siendo ambiciosos” los objetivos “se podían cumplir”. “Nadie dice que no fuera exigente” el objetivo del 0,7 por ciento, dijo Montoro, quien reiteró que tres regiones han puesto de manifiesto que se podía cumplir.

El déficit público del conjunto de las Administraciones Públicas españolas cerró el año 2015 en el 5,16 por ciento del PIB, casi un punto por encima del objetivo comprometido por el Ejecutivo (4,2 por ciento). Cristóbal Montoro destacó que aunque el déficit ha registrado una nueva reducción, es “insuficiente en relación al cumplimiento de los compromisos europeos”.

En concreto, el déficit de la Administración Central fue del 2,68 por ciento del PIB (sin tener en cuenta las ayudas a la banca); el de las comunidades autónomas se situó en 1,66 por ciento, y el de la Seguridad Social en el 1,26 por ciento, mientras que las corporaciones locales lograron un superávit del 0,44 por ciento.

Por subsectores, el objetivo del 4,2 por ciento pactado por el Gobierno con Bruselas se distribuía en un 2,9 por ciento para la Administración central; en un 0,6 por ciento para la Seguridad Social; y en un 0,7 por ciento para las comunidades, además de estabilidad presupuestaria para las corporaciones locales.

Etiquetas
stats