Guillermo Nicieza mostrará este viernes en León por qué el galeón español consiguió el dominio de los mares

La sala de conferencias de Bendita Locura, en la calle Juan Madrazo número 5 de León, será el escenario para que el conocido divulgador histórico Guillermo Nicieza ofrezca su visión sobre 'El galeón, un barco español', que fue el buque de guerra que permitió a la Armada Española conseguir la preponderancia naval durante los siglos XVI y la mitad del XVII, llegando a tener dominio absoluto durante la mayoría de los años de la primera mitad de la Edad Moderna y en todo el Pacífico hasta que se dejó de construir este tipo de naves y, hasta después cuando fueron sustituidas por los navíos de línea. La charla comenzará a las siete de la tarde.
“Algo que pocos saben es que esa nao que surcó las aguas de la Mar Océana de la Tierra durante cientos de años, que fue determinante para los descubrimientos de las grandes rutas de navegación que transformaron el mundo es de origen español. El doctor Nicieza nos lo explicará, eso y todo lo que hay alrededor de una creación naval tan importante y de los hombres que la gobernaban cuyo temple, coraje y convicción, hoy nos dejan sin aliento”, explican desde la organización.
Divulgador de la marina de guerra
Guillermo Nicieza Forcelledo, nacido en Gijón en 1990, es un apasionado investigador y divulgador de la historia naval española. Su interés por el mar y la milicia se combina con su formación en Medicina y Cirugía, con el objetivo de hacer carrera como oficial médico en el Cuerpo Militar de Sanidad.
Tremendamente conocido en las redes sociales, gracias a compartir todos los días un hito de la Historia Naval Española en sus redes a modo de efemérides, ha centrado su investigación en las armadas imperiales de los siglos XVI al XVIII, con especial atención a la creación y evolución de la Real Armada.
El divulgador ha desmentido muchos de los puntos del relato anglosajón sobre la batalla de Trafalgar, ya que lejos de ser una victoria estratégica según los británicos, los datos que ha investigado apuntan a una victoria pírrica con un nivel de daños para la Royal Navy considerables que prácticamente podría considerarse un empate táctico en el conflicto que se mantenía en los mares hasta ese momento. Además demuestra que América no se perdió en esta batalla, sino que fue la Guerra de Independencia Española la que provocó que los navíos de la Armada se perdieran en los puertos por falta de mantenimiento. También señala que las pérdidas espñolas, –siete navíos, una séptima parte de los 42 con los que contaba la Real Armada– en la batalla del cabo Trafalgar se recuperaron tres años después prácticamente al capturar los cinco de la escuadra francesa del almirante Dumanoir en la acción del cabo Ortegal en Sevilla.
Nicieza ha cambiado la forma de investigar y divulgar sobre la Historia de la Armada Española de la Edad Moderna, con un gran trabajo de investigación. Además ha encontrado en las redes sociales (sobre todo en TwiXter como @Guille_Nicieza) una herramienta clave para compartir sus conocimientos sobre batallas navales, personajes históricos, barcos emblemáticos y navegación a vela. Su labor divulgativa ha sido reconocida con la condecoración Universitas Summa Cum Laude del Grupo GEES en la Escuela de Guerra del Ejército.
Dos libros imprescindibles sobre la Historia de Armada Española
Todo esto ofreciendo conferencias y trabajando en una serie de libros que buscan acercar la historia naval a un público amplio de manera rigurosa y accesible. El primero, Leones del Mar: La Real Armada española en el siglo XVIII (Edaf, 2022), es una obra imprescindible para comprender el papel de la Armada Española durante una etapa crucial pero poco conocida. Nicieza ofrece un análisis detallado de los avances en construcción naval, teoría militar, cartografía y exploración, destacando cómo la Real Armada lideró la tecnología marítima de su tiempo. Tamhién profundiza en aspectos como la organización de la misma, los uniformes, la artillería y las técnicas de navegación a vela. También aborda las principales batallas del siglo XVIII protagonizadas por marinos españoles, mientras desvela anécdotas y detalles poco conocidos que enriquecen nuestra visión sobre esta época dorada.
En su segundo libro Anclas y Bayonetas: La Infantería de Marina española en el siglo XVIII (Edaf, 2024), complementa su obra anterior al centrar su atención en este cuerpo militar pionero en operaciones anfibias. El libro repasa grandes gestas como la defensa de Cartagena de Indias, la toma de Orán y Mazalquivir o el socorro de Tolón, situando a los infantes de la Real Armada como protagonistas destacados del siglo XVIII. La obra analiza con precisión la organización, entrenamiento, uniformes y banderas del cuerpo, además de contextualizar sus operaciones dentro del panorama internacional.
El galeón español fue uno de los buques de guerra que permitió a la Armada Española conseguir durante muchos años la preponderancia naval durante los siglos XVI y XVII
También incluye biografías de figuras clave como Blas de Lezo o Bernardo de Gálvez, ofreciendo una perspectiva humana y estratégica sobre estos héroes históricos. Ambos libros se complementan al ofrecer una visión integral sobre el siglo XVIII desde perspectivas diferentes pero interrelacionadas.
Juntas, estas obras trazan un retrato completo del heroísmo y los avances tecnológicos que definieron esta etapa. Son lecturas esenciales para amantes de la historia naval, Guillermo Nicieza logra con un estilo claro y accesible conseguir el visto bueno de los especialistas en la materia tanto como capta a lectores interesados en descubrir el legado marítimo español.
Sus libros combinan rigor histórico con narrativas cautivadoras que iluminan un periodo crucial para entender el poder marítimo de la Corona Hispánica. Ambos libros son lecturas imprescindibles para quienes deseen explorar a fondo la Historia Naval española del siglo XVIII. Este viernes, a las 19.00 horas los admiradores de este periodo histórico podrán conocer en persona a este joven divulgador que ha cambiado la forma de contar los hechos con nuevas investigaciones caracterizadas por el rigor en los datos y una interpretación basada en la lógica.

Estas conferencias pretenden dar a conocer “relatos cautivadores y meticulosamente documentados sobre las expediciones marítimas emprendidas por la Corona Hispánica, abordando desde los avances en cartografía hasta el hallazgo de nuevas islas en el Pacífico”. “Estas gestas siguen impresionando por su valentía y trascendencia histórica”, afirman desde la sección leonesa de la Asociación Cultural Héroes de Cavite, que invita al público “a participar en estas charlas, que no solo enriquecen la comprensión del pasado, sino que también destacan la determinación y el ingenio de aquellos navegantes que se aventuraron en lo desconocido con los escasos recursos de su época”.
El próximo 31 de enero, el divulgador histórico Rafael Codes clausurará el ciclo de conferencias 'Travesías de la Mar Océana', con una exposición dedicada a los logros de los marinos españoles en el Océano Pacífico.