El chileno Luis Sepúlveda inicia en Veguellina de Órbigo el ciclo ‘En otoño, narradores’

Luis Sepúlveda. Foto: Daniel Mordzinski

ileon.com

El laureado escritor chileno Luis Sepúlveda, autor entre otras de la novela 'Un Viejo que leía novelas de amor', es hoy viernes -a las 20.00 horas- el encargado de abrir por sexton año el ciclo 'En Otoño, Narradores', que coordina la Biblioteca Río Órbigo de Veguellina de Órbigo.

Luis Sepúlveda, el autor que abre este año el ciclo, es un escritor chileno cuyo éxito se ha percibido más en el extranjero que en su tierra natal. A raíz de la publicación de la novela 'Un viejo que leía novelas de amor' (1992), se convirtió en uno de los escritores latinoamericanos más leídos en todo el mundo.

Desde joven realizó numerosos viajes, de Punta Arenas a Oslo y de Barcelona a Quito. Visitó también la selva amazónica y el desierto del Sahara. Políticamente comprometido, sufrió prisión durante la dictadura de Pinochet y posteriormente abandonó el país. El exilio le llevó a Europa, donde ha ido publicando la mayoría de sus novelas y relatos.

De su ideario político y social destaca su preocupación por el desequilibrio del planeta y por tanto de la humanidad. Sepúlveda se muestra admirador de Julio Verne y de Joseph Conrad, así como de los chilenos Manuel Rojas, Pablo de Rokha y Carlos Droguett.

La obra que le dio a conocer, Un viejo que leía novelas de amor (1992), es una historia repleta de aventuras ambientada en la selva ecuatoriana, en el mundo de los indios shuar o jíbaros; el libro mereció los premios Juan Chabás de novela corta y Tigre Juan.

Le siguieron Mundo del fin del mundo (1994), sobre la criminal caza de ballenas practicada por empresas japonesas; Nombre de torero (1994), su primera novela negra; Patagonia Express (1995), un libro de viajes; el cuento Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996), pensado para sus hijos y cuyo contenido ecológico está muy bien expuesto; y finalmente el libro de relatos Desencuentros (1997) y la más reciente Diario de un Killer sentimental (1998), a través de la cual parece, según algunas interpretaciones, que el autor abre su obra a nuevos caminos.

Entre los últimos títulos de su producción se encuentran Historias marginales (2000), Hot line (2002), novela negra protagonizada por un detective mapuche, Los peores cuentos de los hermanos Grim (2004), escrito en colaboración con Mario Delgado Aparaín, y La sombra de lo que fuimos (premio Primavera 2009).

La ambiciosa iniciativa cultural cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Villarejo de Órbigo a través de su Concejalía de Cultura, Educación y Juventud, y entidades como la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura y, hasta la edición de 2011, con la colaboración el Ministerio de Cultura desde la extinta Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. En esta nueva edición nuevamente, también existe apoyo de la iniciativa privada, como los restaurantes La Barca, El Reguero Moro, Soportal, el hotel Passo Honroso y el periódico La Nueva Crónica.

Un ciclo prestigioso y asentado

Este Ciclo Literario surge en el año 2010, cuando se propuso acercar la obra creativa y experiencias de autores de narrativa a sus lectores, dentro del marco de la biblioteca Río Órbigo, permitiendo a lo largo de sus ediciones el acercamiento y diálogo entre ambos.

Esta propuesta cultural tuvo una gran acogida entre el público asistente, procedente tanto del municipio y lugares cercanos, como del resto de la provincia. Desde entonces han pasado por este espacio autores de reconocido prestigio en el panorama literario actual y que han sido galardonados a lo largo de su carrera artística con diversos premios literarios como Tomás Sánchez Santiago, César Gavela, Fermín López Costero, Gustavo Martín Garzo, Pablo Andrés Escapa, Carlos Fidalgo, Manuel Cuenya, Noemí Sabugal, Andrés Martínez Oria, Pepe Monteserín, Alejandro M. Gallo, Venancio Iglesias Martín, Miguel Paz Cabanas y Óscar M. Prieto.

El Ciclo continúa con las actividades literarias que se realizan en la localidad, y si en verano se permite a los amantes de la poesía escuchar versos en directo a orillas del Órbigo, durante los meses de otoño es la prosa la que se acerca al público para compartir una tarde con los autores participantes y su obra.

Etiquetas
stats