Aparece una bomba de artillería en el muro de un patio en Maragatería y la Guardia Civil la destruye
UGT y CCOO exigen a la Junta garantías en la nueva Estrategia de Empleo ante una ejecución inferior al 70% de la anterior
Las negociaciones para consensuar una nueva Estrategia Integrada de Empleo no han arrancado con buen pie después de conocer los sindicatos CCOO y UGT un informe sobre el grado de cumplimiento del acuerdo para el periodo 2012-2015. La mesa de negociación del Diálogo Social sobre empleo se constituyó el miércoles (el lunes lo hizo la de prevención de riesgos, el jueves la de igualdad y el viernes la de FP) y sobre el tablero el Ejecutivo regional puso un balance inicial que refleja un grado global de cumplimiento de entre el 60 y el 70 por ciento, según explicaron los representantes de los trabajadores.
Los secretarios de Acción Sindical de CCOO y UGT, Vicente Andrés y Evelio Angulo, respectivamente, en declaraciones a Ical, coincidieron en criticar la “deficiente” ejecución de los programas de empleo por parte del anterior gobierno regional pese a la crítica situación del paro por la crisis y exigieron garantías para la nueva etapa abierta tras las elecciones autonómicas del 25 de mayo.
Asimismo, recordaron los 600 millones comprometidos en cinco años por el Gobierno regional para políticas de empleo, lo que supondría 120 millones al año en un reparto lineal de fondos que rechazaron, para pedir que se destinen partidas más voluminosas en los ejercicios de arranque de la nueva estrategia, cuando las cifras de desempleo van a ser más importantes y las bolsas de pobreza se están cronificando, para ir descendiendo en las partidas a medida que se corrijan. “Es ahora cuando hacen falta los grandes esfuerzos para rebajar el desempleo y reducir la pobreza”, defendió Andrés.
En esta línea, Angulo destacó que desde las organizaciones sindicales están “insistiendo mucho en que el grado de cumplimiento realizado por la Junta en toda la estrategia integrada y planes de estímulo ha sido deficiente”. “Se debería haber cumplido mejor y vamos a insistir en que lo que firmemos se ejecute, porque no voy a firmar 300 millones para lograr 150”, dijo. En este sentido, aseveró que deberán realizar un trabajo expreso de seguimiento de esta cuestión, pero asumió que la propia burocracia está en contra de esta labor, para reclamar que se “aligeren” los procedimientos.
Evelio Angulo también anunció que solicitarán fondos por encima de los 600 millones de empleo comprometidos por Herrera y aseguró que desde el sindicato han interpretado que el presidente anunció otro apartado de 200 millones a mayores para empleo local. Además, constató que Herrera no señaló cómo sería su reparto en el tiempo, y abogó por una distribución “irregular” con el grueso de los fondos en los primeros años, porque “ahora hace más falta porque es cuando peor estamos y una distribución lineal no tiene ninguna objetividad”.
Escepticismo en el arranque de la nueva etapa
Andrés lamentó los “muchos incumplimientos” detectados y aseguró que este ejercicio, el último de la programación, se habría ejecutado según las primeras estimaciones en torno al 75 por ciento de los 110 millones comprometidos. “Nos matamos par elevar las partidas de 102 a 110 millones para ver que luego no se ejecutan, lo que nos genera escepticismo a la hora de afrontar la nueva negociación”, explicó.
Vicente Andrés precisó que según los datos aportados por el Ejecutivo no se habría convocado la partida de 1,4 millones de euros prevista para excedencias y reducciones de jornada, dentro de las políticas de igualdad; ni los cinco millones previstos para orientación. Sin embargo, se centró en el plan de empleo local, dotado con 30 millones para este año, de los que aseguró que sólo se han ejecutado 22,5. “Nuestra valoración no puede ser más negativa sobre el cumplimiento del acuerdo”, constató.
Este dato de partidas para empleo directo en los municipios, lo tachó el secretario de Acción Sindical de CCOO de “despropósito” e insistió en que les provoca “cierta decepción” a la hora de afrontar la negociación, con el nuevo equipo salido de las últimas elecciones autonómicas, que tendrá como responsable del Diálogo Social y de las políticas de empleo a Rosa Valdeón. “La falta de ejecución del programa de las entidades locales es sangrante y nos han dado ninguna justificación”, dijo.
Contratos para cambiar a misma acera una y otra vez
El responsable de la central sindical también recordó que en el acuerdo que se cerró para este año, se estableció que los empleos en los municipios deberían ser “productivos” y tenían que generar “riqueza en el futuro”, por lo que se decidió que se centraran en el turismo, con el Camino de Santiago como eje, y en el sector forestal. Sin embargo, “no se ha hecho nada de eso”, dijo, y recalcó que remitió una carta a la Junta en febrero, denunciando esta situación, y el reto “ha quedado en agua de borrajas”. “Se ha contratado a la gente de mala manera, sin sentido y de forma decepcionante, no se ha cumplido el objetivo fijado, ha sido un desastre”, lamentó.
Al respecto, Evelio Angulo profundizó en la denuncia y ratificó que “hasta ahora el reparto de las contrataciones se ha producido por clientelismo político, con puestos para cambiar la misma acera todos los años”. Así, demandó “inversiones” en empleo, que permitan un desarrollo en años posteriores a la convocatoria sin los fondos autonómicos, es decir, que generen una actividad económica. El portavoz de UGT también demandó que en el nuevo plan se determinen partidas finalistas y que se pacten en los consejos del Diálogo Social, que se están trasladando a las corporaciones locales, que “deberán tener un papel determinante”.
Andrés también denunció que al permitir contrataciones locales de media jornada, se sacó a gente de la Renta Garantizada de Ciudadanía, y familias en dificultades acabaron cobrando menos, y se bloqueó su regreso a la prestación durante tres meses tras finalizar el contrato. “La ejecución del plan ha sido decepcionante”, resumió.
Un nuevo plan
El secretario de Acción Sindical de CCOO repitió en este contexto que la Junta debe cumplir lo que se pacte en las mesas y abogó por una estrategia nueva “relativamente distinta a lo que se ha hecho hasta ahora”. En este sentido, explicó que se deben reformar los apoyos del Programa Personal de Inserción y Empleo (PIE), la ayuda de 426 euros durante seis meses, que sólo se ha ejecutado en una cuarta parte, y para incentivar los expedientes de regulación suspensivos, frente a los de extinción de contratos, con un grado de ejecución del 41 por ciento. Aseveró que las subvenciones a las empresas apenas se han ejecutado, porque se han acogido a la tarifa plana del Gobierno en las cuotas a la Seguridad Social.
Así, destacó la necesidad de una apuesta “fuerte y con mucho más dinero” para un plan de empleo local “real y productivo”. “Se presenta una negociación interesante”, dijo. Con todo, Andrés reconoció que existe “voluntad y la buena disposición” por parte del nuevo equipo, frente a los incumplimientos del anterior, y precisó que el reto es concluir con un acuerdo antes del día de Navidad, sin interferir con el proceso electoral nacional.
Dos temas esenciales
Por otra parte, aunque también dentro del Diálogo Social, Vicente Andrés explicó que más allá de la nueva estrategia de empleo, hay dos cuestiones fundamentales que se deberán acometer en las mesas del Diálogo Social.
En primer lugar, se refirió a la Renta Garantizada de Ciudadanía, y a su apuesta por hacer compatibles los apoyos, con las prestaciones por desempleo, y no solo con los subsidios. En este sentido, recordó que en la segunda reforma de estas ayudas pactada en febrero, se logró compatibilizar los subsidios con muchísimas dificultades, y se comprometió una partida de 3,5 millones de euros. Sin embargo, criticó que la Junta no les ha facilitado información sobre la repercusión de esta medida, lo que “no es leal, porque a partir de esa información se podrán acometer las nuevas reformas”. Además, demandó mejoras administrativas porque se está expulsando a “mucha gente” de la ayuda por meras cuestiones formales.
El otro tema clave que destacó Andrés fue el del impulso a un parque público de vivienda para alquiler y constató que en diciembre esperan una propuesta sobre la mesa del Gobierno regional, con una agencia para la gestión del nuevo modelo, más allá de los apoyos puntuales aprobados recientemente sobre ayudas para personas sin recursos.