El presidente de la Junta apuesta el tratado TTIP entre EE.UU y la UE frente a “tentativas proteccionistas”

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, apostó hoy, por “convicción y experiencia”, por “nuevos y mayores” espacios de libertad económica frente a las tentativas proteccionistas que han surgido tras la crisis en Estados Unidos (EEUU) y Europa, como a su juicio refleja el respaldo de los británicos a la salida del Reino Unido de las instituciones comunitarias. No obstante, el jefe del Ejecutivo autonómico añadió que deben ser “compatibles” con el impulso de las libertades públicas y del progreso social.
“No podemos compartir una visión chata de la globalización que lo entienda como un embudo en el que la parte ancha se refiere a las libertades económicas y la parte más estrecha al mantenimiento o al progreso de los derechos sociales y las libertades políticas”, dijo Herrera, quien advirtió del “creciente” rechazo social, “alentado” por críticas “más o menos fundadas”, que está generando la negociación del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos.
Herrera, que participó en la inauguración de la jornada 'Estados Unidos, una oportunidad para las pymes de Castilla y León' que se celebra en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, puso de relieve el “fuerte sentimiento proteccionistas y nacionalista” que se ha abierto paso a ambos lados del Atlántico. El presidente de la Junta reconoció la complejidad del proceso abierto sobre el TTIP y recordó que algunos sectores lo ponen en duda alegando “falta de transparencia” y “control”.
En ese sentido, Herrera fijó dos prioridades sobre la apertura de un área de libre comercio entre Europa y EEUU. Por un lado, planteó aprovechar al máximo las oportunidades que va generar y para ello propuso, ante empresarios y responsables políticos de la Comunidad, profundizar en las políticas de mejora de la competitividad y en la puesta en valor de las ventajas competitivas de Castilla y León, entre las que citó la estabilidad política, el capital humano cualificado, “modernas” infraestructuras, desarrollo de las tecnologías, suelo industrial disponible, apoyos públicos, un sistema financiero “saneado” y un marcha fiscal “razonable” y “atractivo”.
Asimismo, el presidente de la Comunidad reclamó también “defender” en el proceso abierto sobre el TTIP los elementos de competitividad social propios del modelo europeo de protección de los trabajadores, de los consumidores y del medio ambiente. Herrera aseguró que se trata de “mantener los estándares de producción en materia agroalimentaria”, con especial atención a las producciones primarias “más sensibles ligadas” a la ganadería.
Herrera puso de ejemplo la entrada hace 30 años de España en la Comisión Europea ya que destacó que la “ambición” de ser mejores en un mercado global ha permitido al país modernizarse y alcanzar cotas de competitividad que en otro momento nadie podía “imaginar”. “España y los españoles, y Castilla y León dentro de ella, supimos coger aquel tren y aprovechar una magnífica e irrepetible oportunidad, porque los espacios de integración económica son siempre, deben serlo, espacios de libertad, espacios de progreso, espacios de desarrollo”, dijo el presidente de la Junta.
Mercado estratégico
Herrera destacó que EEUU supone un mercado estratégico desde el punto de vista económico, puesto que por su dimensión e importancia representa una fuente de oportunidades. El presidente reconoció que es “manifiestamente mejorable” el volumen de intercambios comerciales de la Comunidad con este país, ya que solo asciende al dos por ciento del total, aunque subrayó el alto número de empresas interesadas en introducirse en el espacio norteamericano.
“La salida al exterior es una necesidad, ya no es una opción”, dijo Herrera, para las pymes a las que planteó que refuercen y pongan en valor sus ventajas competitivas. Además, destacó que la Junta, en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Cámara de Comercio de España y Cecale, ofrece una serie de herramientas, a través del IV Plan de Internacionalización (2016-2020) y cuenta con una “modesta” red de promotores comerciales, en Nueva York y a través de la oficina comercial española en Washington y el próximo año en Chicago.
Precisamente, Herrera indicó que las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 156 por ciento entre 2011 y 2015, hasta superar los 246 millones, con un protagonismo de tres sectores, la maquinaria y los bienes de equipo, la agroalimentación y la industria química y farmacéutica. Así, es ya el primer destino americano para la Comunidad y el tercero no europeo, por detrás de Marruecos y Corea del Sur, puesto que 1.219 empresas venden allí ya sus productos.
Además, el presidente de la Junta destacó la implantación de algunas compañías de la Comunidad en EEUU, que tienen una facturación de 130 millones y mantienen 440 empleos. Además, avanzó que existen otros 18 proyectos considerados “activos”, de los que seis ya están en fase de desarrollo, con un montante de 333 millones y 262 empleos. Herrera destacó también el acuerdo con Microsoft que desde hace diez años han impulsado 80 proyectos innovadores. Este convenio se amplió en octubre del pasado año para abrir en el parque tecnológico de León una Lanzadera en Ciberseguridad.
Fortalezas y debilidades
El presidente del Gobierno autonómico admitió fortalezas y debilidades de las exportaciones de Castilla y León, que recordó alcanzaron en 2015 la cifra “récord” de 15.740 millones, siendo además la Comunidad que experimentó el mayor incremento, cuatro veces superior a la media nacional. Esta evolución -dijo Herrera- se está manteniendo en este ejercicio, ya que en los cuatro primeros meses se situaron en los 5.500 millones, un 22 por ciento más, frente al aumento del 1,8 por ciento en el conjunto del país.
Al respecto, el jefe del Ejecutivo autonómico destacó que las exportaciones de la Comunidad representan ya entre el 6,3 y el 6,5 por ciento del volumen total de las ventas de España al exterior, mientras el peso de la economía de Castilla y León es del cinco por ciento. También, remarcó que la tasa de cobertura alcanza el 125 por ciento en la autonomía, que remarcó cuenta con unas 5.400 empresas exportadoras, de las que 1.690 lo hace de forma regular, un número que ha crecido un 22 por ciento en cuatro años.
Sobre las debilidades, Herrera admitió que el sector de la automoción todavía supone algo más del 35 por ciento, pese a bajar 14 puntos desde 2004 y admitió que el 70 por ciento de las ventas se produce dentro de la Unión Europea, un porcentaje que representaba el 85 por ciento.