¿Qué hacemos ahora en León?

Tirando petardos en la manifestación 'Más soluciones, menos cuentos' del 16F en León.

Los leoneses una vez más han salido a la calle a mostrar, por un lado su rechazo a un marco autonómico impuesto y por otro a las consecuencias económicas que se derivan de esa situación. Allí estaba fundamentalmente la ciudadanía, pero también políticos de todo signo político y todos los sindicatos. Podríamos decir que se daba un consenso básico en la situación aunque luego cada uno fuera a atribuir las culpas a la institución que no gobernaba su partido. 

A lo largo de la historia los medios coinciden en que las mayores manifestaciones de la historia leonesa han tenido un contenido de reivindicación leonesista. La última no fue una excepción. Pero es que jamás ha habido alguna manifestación pública en ninguno de los territorios de la Región Leonesa en la que se apoyase el actual marco autonómico de Castilla y León. Aquí no hay una división social en bloques, lo que hay es una imposición a una ciudadanía que reclama un marco autonómico propio.

Pero bien, ya se ha salido a la calle y ya se ha expresado la insatisfacción con lo que tenemos. Pero no creo que eso sea suficiente. Tampoco confío mucho en las administraciones, que creo que desde su silencio esperan sentadas el... “¡Ya se cansarán!” Pero igual hay que advertirles que llevamos más de cuarenta años y a pesar de los muchísimos millones de euros que se han gastado no han logrado que esa ciudadanía se calle. 

Pero si sigue habiendo oídos sordos a las demandas de la ciudadanía, tampoco creo que eso cambie por más manifestaciones que pudiera haber. En ese sentido creo que hay que poner el foco en la organización propia y en ir marcando hitos. 

No se trata sólo de los procesos jurídicos, que pueden ser más o menos complejos. Como en cualquier carrera a la meta no se llega sin pasar antes por diferentes etapas. En ese sentido es necesario marcar y definir esas etapas intermedias. 

Un lema demasiado indefinido

En mi opinión el lema de 'Más soluciones, menos cuentos' era demasiado indefinido, le faltaba concreción. Hay que dar a conocer lo que se entiende que podrían ser esas soluciones. Es verdad que son tantas las cuestiones que sería complicado elegir sólo una. Pero a la gente que ha salido a la calle es necesario trasmitirle que su esfuerzo ha merecido la pena, que ha conseguido al menos algún objetivo. 

Desde la perspectiva leonesista también soy partidario de la necesidad de cubrir etapas. Es decir soy contrario al todo o nada (fundamentalmente por cuanto en esa elección es casi seguro el quedarte en nada). Por eso creo importante conseguir de manera efectiva el que se reconozca que esta autonomía la componen dos regiones, la Región Leonesa y la región castellana. Creo que en teoría esto es algo que acepta el partido socialista y que pudiera hacerlo también el PP. Sin embargo eso no pasa de declaraciones y no llega a que sea trasmitido así por los medios de comunicación en toda España. Habría que avanzar en ese terreno.

Oficina de Defensa de la Identidad Leonesa

Otra etapa vendría a ser la creación de una Oficina de Defensa de la Identidad Leonesa. Tendría dos misiones esenciales. Por un lado denunciar los constantes ataques que desde diferentes medios se hacen contra esa identidad. Por otro lo que significa de promoción de la existencia de ese marco geográfico y regional leonés ya se en los libros de estilo de los medios como en las empresas y sus divisiones territoriales. Puede ser aceptable lo que se hace desde el Instituto Leonés de Cultura, pero es absolutamente insuficiente. Creo que es mucho más una cuestión de voluntad política que de recursos económicos. Diría que simplemente habría que hacer una nueva reorganización de tareas  sin necesidad de añadir nuevos recursos. Lo que no existe es imposible que se venda y claro ello afecta directamente al tejido económico. 

La unidad política que se vio en esa manifestación luego hay que trasladarla a las diferentes instituciones con independencia de si en una gobierna mi partido . No es muy tolerable que se gasten los recursos públicos en los fastos de Villalar mientras tenemos problemas en la atención sanitaria (por ejemplo en El Bierzo). Además es algo que se ha impuesto a la ciudadanía. 

Una etapa importante será la mejora de las infraestructuras ferroviarias y de comunicación. Aquí estamos hablando desde la llegada del tren de Matallana a Padre Isla, o de la reactivación de la Ruta de la Plata, del núcleo logístico de Torneros o del Ponfeblino. Los sindicatos y partidos podrían añadir muchas más. Lo que no cabe es que, como ocurrió con la anterior mesa por León, que los que la compongan sean también los que provocan ese declive social y económico.

En definitiva creo que la ciudadanía ya se ha manifestado con suficiente contundencia. Ahora hay que dar paso a la organización y para ello creo que es necesario la concreción (no “los cuentos”) e ir definiendo las etapas. Todo ello sin dejar de lado lo que puede ser el objetivo final de conseguir una autonomía leonesa.

David Díez Llamas es sociólogo

Etiquetas
stats