La Otoñada Cultural de Laciana incluye literatura, cine, música y tradiciones

Magosto navideño de la Otoñada Cultural de Villablino, en una imagen de archivo.

Con tres semanas de retraso, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villablino hizo público este jueves el programa de actividades de la Otoñada Cultural para este año. Un retaso, que el concejal titular del departamento municipal, José Luis Real, explicó en los “continuos asuntos que se iban incorporando al programa a propuesta de grupos o instituciones”, que fueron posponiendo el cierre del programa de actos previstos.

Lo importante en realidad era que las actividades fuesen desarrollándose desde principios del mes de octubre, que es el que da principio a la Otoñada Cultural y que se prolonga hasta finales de diciembre, con más de una veintena de actividades propuestas para el disfrute y entretenimiento de los ciudadanos.

Así ya se cerró el ciclo de cine israelí, el pasado fin de semana se celebró un seminario sobre el río Sil y a principios de esta semana se abrió la exposición ‘Salvemos la Recuelga’, que ya se puede ver en la Casa de la Cultura y a la que sustituirán en meses sucesivos otras muestras a propuesta del Instituto Leonés de Cultura (ILC).

Y este fin de semana se celebra el XXI Curso de Patsuezo y la presentación del libro de Roberto González-Quevedo ‘Las monxas candongas de Zamora ya los flaires l.libertinos’. Quedará para el próximo viernes 28 otra presentación literaria, en este caso la novela del escritor Alredo E Fuertes ‘Errores del pasado’, con la que cierra la trilogía iniciada con ‘El sobrino del cura’.

El presente mes de octubre aún tiene otra cita pendiente para el sábado 29 en Rioscuro, con la celebración del Festival de Samhain, lleno de actividades a lo largo de todo el día, para niños y mayores con teatro, música, rutas guiadas por la naturaleza y por el pueblo, mercado, magosto, calecho y talleres y que en ediciones anteriores han tenido muy buena acogida. (El festival Samhain de Rioscuro, una alternativa a Halloween made in Laciana)

El mes de noviembre

Noviembre tiene también sus citas. Un nuevo ciclo de cine internacional, dentro del programa ‘Otras miradas, un mismo lenguaje’, de origen transoceánico. Brasil es el origen de las seis películas que se proyectarán, o bien los miércoles o bien los jueves, o ambos días en algunas de las semanas del mes.

Las jornadas Micológicas de Babia y Laciana, desde el día 5 al 9. Y XIX Semana de Montaña del 21 al 25, son dos de los ciclos de actividades múltiples que se incluyen en la programación de noviembre

También el libro tendrá presencia en este mes, con la presentación del titulado ‘El último urogallo’. Se trata de un trabajo de varios científicos y expertos sobre esta ave, cuyo mejor hábitat actual y de mayor densidad de población aún se conserva en el Alto Sil. La edición ha sido un trabajo del área de publicaciones de la Universidad de León.

Otra de las citas que sale de Villablino es el día 12, el calecho en Rabanal de Arriba: una llamada distinta en un entorno en el que ya hace varios años que trabajan la Junta Vecinal y una asociación cultural para crear un territorio etnográfico peculiar. En este caso incluirá visita guiada a las dos lecherías tradicionales que se conservan en el pueblo y semimusealizadas, la proyección de un documental, un calecho y un fin de fiesta con chocolate y fisuelos.

Diciembre

El mes lo abre la localidad de Caboalles de Abajo el día 3 con la celebración del ‘Ramo Leonés en Caboalles’ con la colocación y canto del ramo leones, en las inmediaciones de la vieja iglesia de Santa María, hoy fuera del servicio religioso y transformada en un espacio cultural y de encuentro cívico.

El ya tradicional magosto navideño en Villablino, en la plaza Luis Mateo, el día 16, llegará con villancicos, juegos populares, talleres, actuaciones musicales, bailes y por supuesto el reparto de castañas asadas y chocolate.

Dos días más tarde los montañeros tiene su cita navideña anual del Belén de Cumbres. Para ascender por la ruta de Lumajo hasta el pico de el Cornón de Peñarrubia (2.194 metras), del que dice la canción popular que Lumajo es su capital;aunque viniste a Lumajo, / no te cause sensación / porque es un pueblo agradable, / la capital del Cornón”.

Para finalizar el año habrá música, el día 18 con el Concierto de Navidad en la Casa de la Cultura, con las actuaciones de la Coral Santa Bárbara, el Coro La Ceranda y el grupo de música folk Xaleu. Y los días 19, 20 y 21 serán los alumnos de Escuela Municipal de Música den muestras de sus habilidades musicales y de interpretación.

El último acto realmente será la presentación del libro ‘Pexicia Máxica’, el día 28, editado por Amigos de Sierra Pambley en el que se recogerán una colección de relatos de los presentados al certamen no competitivo convocado por esta asociación a finales del mes de agosto con esta finalidad.

Aunque no se incluyan en el programa, en varias localidades tendrán una presencia relevante las actividades en torno a Santa Bárbara con homenajes y recuerdos al reciente pasado minero del valle de Laciana y sus trabajadores.

Agradecimientos

Desde la Concejalía de Cultura hacen una mención especial de agradecimiento a todos los colectivos e instituciones, colaboradores con su aportación para hacer posible este amplio programa de actividades: Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Diputación de León a través del ILC, Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Fundación María José Jove, Junta Vecinal de Santa Cruz del Sil, Club Xeitu, Asociación de Amigos de Sierra Pambley, Club de Montaña Laciana, Junta Vecinal de Rabanal de Arriba, Asociación Inculca, Parroquia de Caboalles de Abajo, SD Peñarrubia, Grupo de Teatro El Escarpín, Coro La Ceranda, Coral Santa Bárbara y grupo Xaleu, La Payetsa y BTT Treitoiro.

Etiquetas
stats