Detienen a un hombre en patinete eléctrico bajo la sospecha de que traficaba con drogas en León
Promotores, clasicismo y estilo en el arte mozárabe leonés, a debate en el Museo de León

El Museo de León continúa con su ciclo de conferencias 'Dentro del Fuero'. Este martes, 28 de noviembre, tendrá lugar la cuarta charla a las 20 horas, con el tema Promotores, clasicismo y estilo en el arte mozárabe leonés, a cargo de Fernando Regueras.
El Mozárabe es un arte plural y mestizo una de cuya manifestacionesmás expresivas se desarrolló en la Meseta leonesa (y ultrapuertos) a lo largodel siglo x. Un papel clave en esta experiencia artística la desempeñaronlos promotores monásticos, desde la monarquía al episcopado. Sahagún,“monasterio ejemplar”, al decir de Gómez-Moreno, vinculado en origen al reyAlfonso III. San Salvador de Palat de Rey (León), capilla palatina de Ramiro II(931-951) que acabó convirtiéndose en panteón real hasta que Alfonso V, aprincipios del siglo xi lo trasladó al futuro San Isidoro. Obispos que, retirados
de sus diócesis, pasaron el resto de sus días en el alejamiento de los ceno-bios por ellos fundados: Fruminio de León, fundador de Bamba, Rosendo de
Mondoñedo, creador de Celanova, o sobre todo Genadio de Astorga, a quiense debe Peñalba y la consagración de Escalada. A lo que habría que añadirla reconstrucción de Hornija, a la vista de su arredo constructivo y significadohistórico (tumba del rey Chindasvinto), o Mazote, cuyo tamaño, planimetríacompleja y rica decoración (capiteles) replantea su origen y alto patronazgo.
En todos los casos encontramos una continuidad clasicista, aun detur-pada, en la definición de trazas, en el uso del mármol, arcos de herradura,
diseño de modillones, el gusto por el corintio, frisos y tableros relivarios, losregistros pictóricos y su técnica de ejecución “a la romana” sistematizada, sin
embargo, según la tradición andalusí (Peñalba). Una tradición que probable-mente a los ojos de nuestros repobladores cristianos era la quintaesencia del
clasicismo, fascinados como estaban por el arte cordobés. No solo inercia,había también una decidida voluntad de reutilizar materiales antiguos (spolia)
procedentes de villae (Mazote) y de ciudades como Lancia (Escalada), insta-lada sobre un viejo hábitat tardorromano, si no acarreados de centros más
lejanos. Ese interés retrospectivo se plasma sobre todo en el repertorio delos denominados “capiteles mozárabes”, de un bizantinismo explícito, grupohomogéneo de altísima calidad cuya concentración, similitud y diferencia delresto de las producciones hispánicas solo puede entenderse a tenor de unoo varios talleres próximos durante un corto periodo de tiempo, respondiendoa un llamado común, la repoblación del Duero promovida por la monarquíaleonesa.De este haz de circunstancias resulta un estilo de gran variedad formal,promiscuo, insólito en la Europa de la época y el de mayor originalidad delprerrománico hispano.