Los emigrantes leoneses, agasajados en las Cortes de Castilla y León

Uno de los emigrantes agasajados en las Cortes hoy. / Leticia Pérez / ICAL

ICAL

Las Cortes de Castilla y León centraron hoy gran parte de sus actos para la conmemoración del 34 aniversario del Estatuto de Autonomía en agasajar a los emigrantes de la Comunidad, buena parte de ellos procedentes de la provincia leonesa.

Por eso, la presidenta del Parlamento autonómico, Silvia Clemente, entregó la Medalla de Oro a Pedro Bello, presidente de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de Argentina, nacido en Trabadelo (León) y que emigró con 18 años. Ahora está al frente de 52.000 castellanos y leoneses en el país sudamericano.

En segundo lugar a Sergio Rabanillo, que hasta 2013 ocupó la presidenta de la Agrupación de Asociaciones Castellanas y Leonesas en su país. Es hijo de un emigrante que salió de Triufé, en Sanabria. Ahora participa activamente en las actividades organizadas por la colonia regional en la isla, que aglutina cerca de 7.000 personas.

Por último, Pedro José Díez y Díez -que no puedo recoger la Medalla presencialmente-, presidente de la Casa de Castilla y León en México, donde ya nació, y que alberga actualmente a 7.000 socios. “Son tres representantes de los emigrantes castellanos y leoneses en América, que dan testimonio de tres realidades, pero que pueden perfectamente extrapolarse y servir de referencia a todos aquellos que se han marchado a diferentes lugares de España y del mundo y que han mantenido siempre sus lazos de unión con esta tierra”, expresó.

Con ello, la presidenta de las Cortes destacó que el reconocimiento al colectivo contribuye “a la reconstrucción de la memoria de este proceso” del que forma parte un “amplísimo patrimonio material e inmaterial que se debe recuperar y proteger como parte de la historia y del devenir actual de la Comunidad”.

El presidente Herrera con familiares de emigrantes hoy en las Cortes. / Leticia Pérez / ICAL

Se calcula que fueron más de 4,5 millones de españoles los que emigraron a este continente, de los que 350.000 eran nacidos en Castilla y León, cuya procedencia era fundamentalmente del antiguo Reino de León, es decir, de las provincias de León, Zamora y Salamanca, aunque también salieron de Burgos o Soria. Casi dos terceras partes tuvieron como destino Argentina y un 25 por ciento lo hicieron a Cuba y México.

El futuro de la 'Carta Magna' autonómica

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, admitió hoy que la reforma del Estatuto de Autonomía, que se planteó al inicio de esta legislatura, requerirá “su tiempo” debido a la nueva cultura parlamentaria de acuerdos y pactos, que dio lugar la llegada a las Cortes de nuevas fuerzas políticas, tras las elecciones autonómicas de 2015. Sin embargo, destacó que esta circunstancia no impedirá avanzar en la senda de la calidad democrática y la protección de las personas más desfavorecidas.

Minutos antes del acto institucional del XXXIV aniversario del Estatuto de Autonomía, que ha pasado por tres reformas, el jefe del Ejecutivo autonómico destacó el “carácter dinámico” de la norma máxima de la Comunidad, cuya aprobación en 1983 dio lugar a la constitución de Castilla y León. Herrera remarcó que otorga a la Comunidad los instrumentos necesarios para hacer frente a sus “graves problemas” y sus “grandes retos”.

En ese sentido, el presidente de la Junta subrayó que el Estatuto ha conocido tres reformas en sus 34 años de vida. La primera, explicó Herrera, se produjo en 1994 para centrarse en las competencias, mientras que la segunda, en 1999, abordó las instituciones propias y la última, en 2007, que este año cumple una década, en las personas, tanto en sus derechos, como en sus intereses.

Asimismo, el presidente del Gobierno autonómico indicó que uno de los cuatro acuerdos a los que llegó la Junta de Castilla y León y los grupos parlamentarios al inicio de la legislatura, en julio de 2015, fue la reforma, la cuarta, del Estatuto. Herrera destacó que el Ejecutivo cumplió con su “obligación” de enviar unos “borradores” o “textos básicos” para iniciar las negociaciones entre las diferentes fuerzas políticas. “La Junta comprende ”, dijo Herrera, la existencia de un nuevo tiempo político. “Esto lo vamos a respetar”, apostilló

Etiquetas
stats