La hora a la que se realizan los exámenes influye sobre las notas
Las paradas de Castilla y León tardan casi dos meses más en encontrar trabajo que los hombres

El periodo medio de búsqueda de trabajo de las mujeres paradas de Castilla y León es de 18, 4 meses, mientras que el de los varones es de 16,7 meses. Por tanto, las paradas tratan de conseguir un empleo durante casi dos meses más que los hombre en su misma situación, según el X Perfil sobre la Mujer en el Mercado de Trabajo en Castilla y León elaborado por Adecco a partir de los datos de la última Encuesta de Población Activa (Epa).
La Comunidad es la quinta autonomía en la que las mujeres llevan de media más tiempo en el paro, únicamente superada por Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía.
El perfil de la desocupada en Castilla y León es el de una mujer entre 35 y 44 años, con formación hasta la primera etapa educativa de secundaria y parada de más de dos años, es decir, de larga duración. La tasa media de paro entre las mujeres de la Comunidad es del 21,1 por ciento, inferior a la nacional, del 23,5 por ciento.
El número de desempleadas castellanas y leonesas asciende a 108.900, de las que el 44,2 por ciento buscan trabajo desde hace más de dos años; el 19,7 por ciento desde hace más de uno y menos de dos; el 10,7 por ciento entre seis meses y un año; el 8,3 por ciento entre tres y seis meses; y el 16,9 por ciento desde hace menos de tres meses. Las paradas de larga duración representan un porcentaje similar al nacional, donde la media es de un 44 por ciento.
Edad
Por edades, las féminas de entre 35 y 44 años sin trabajo son 29.300, es decir, más de un cuarto del total de mujeres en paro. La tendencia es similar en España y doce comunidades autónomas congregan el mayor número de desempleadas en esta franja.
Las mujeres de 25 a 34 años sin empleo en Castilla y León son 28.000, más de otro cuarto del total; seguidas de las que tienen entre 45 y 54 años, que reúnen 24.600. El resto se distribuyen entre las mayores de 54 años, 12.100; las comprendidas entre 20 y 24 años, 11.700; y las que tienen entre 16 y 19 años, 3.100. Adecco concluye que a mayor edad, menor tasa de desempleo y viceversa.
Formación
Un 34,1 por ciento del total de desempleadas cuentan con la primera etapa de educación secundaria como máximo nivel formativo, un porcentaje cercano al 31,4 por ciento de féminas que alcanzan la Universidad.
El tercer grupo más numeroso de desocupadas respecto a formación son aquellas que cuentan con la segunda etapa de secundaria, que ascienden al 23,9 por ciento. El 10,5 restante no han estudiado más allá de la escuela primaria.
Empleadas
Las trabajadoras en Castilla y León registradas en la última Epa fueron 407.900. El 29,4 por ciento tenían entre 35 y 44 años; el 29 por ciento entre 45 y 54; el 20,1 por ciento entre 25 y 34; y el 18,2 por ciento 55 o más años. El grupo de edad restante, entre 16 y 24 años, sumaban el 3,23 por ciento.
Del total de empleadas en la Comunidad, un 85,3 por ciento son asalariadas; un 14 por ciento emprendedoras; y un 0,7 por ciento pertenecen a otro grupo, como por ejemplo miembros de cooperativas y ayuda en el negocio familiar. De las asalariadas, la mayoría, el 60,2 por ciento, trabajan en el sector privado, mientras que el 25,1 desempeña su cargo en un puesto público.
Por otro lado, un 10,8 por ciento de las emprendedoras son autónomas, mientras que el 3,2 por ciento restante cuenta con empleados. El colectivo de autónomas en Castilla y León es el tercero más amplio de España.
Sectores
El sector de actividad que más emplea a las mujeres es el terciario, el dedicado a los servicios, que concentra al 88,6 por ciento de las trabajadoras. La industria ocupa al 7,5 por ciento, la agricultura al 2,7 por ciento, y la construcción al 1,1 por ciento.
La distribución sectorial del empleo femenino en la Comunidad es similar a la española, donde también predomina el sector servicios seguidos por los restantes en el mismo orden.