Jaque a la inteligencia artificial: éxito del duelo entre grandes maestros y la computación en León
Nueve personas han sido procesadas por delitos de corrupción en Castilla y León desde julio del 2015
Nueve personas han sido procesadas por delitos de corrupción en Castilla y León desde julio de 2015 y hasta septiembre del pasado año, según se recoge en un nuevo archivo público presentado hoy por el Consejero General del Poder Judicial (CGPJ) y en el que se recopilan los procedimientos judiciales -acusados, procesados o sentencias- en esta materia.
Cataluña, con 303 procesados se sitúa a la cabeza, por delante de Andalucía (145), Madrid (145), Canarias (105), Cantabria (100), Baleares (70), Asturias (70) y Valencia (51). En el lado contrario se sitúa Navarra, donde no se registró ningún procesado, seguida de Murcia (4), Extremadura (5), Aragón (7), La Rioja (14), Galicia (20), Castilla-La Mancha (24) y País Vasco (28). Además, la Audiencia Nacional procesó a 272 personas.
De los 1.378 acusados y procesados en el conjunto de España, 1.060 eran hombres -el 77 por ciento- y 318 mujeres. La suma de los cinco trimestres que recoge la base de datos es de 399 personas condenadas. Los delitos que con mayor frecuencia aparecen en esas sentencias son, por este orden, los de prevaricación administrativa, prevaricación urbanística -es decir, delitos contra la ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente y patrimonio histórico- y malversación.
Esta nueva base de datos arranca con la información de los cinco trimestres comprendidos entre el 1 de julio de 2015, fecha en la que entró en vigor la adenda a los boletines estadísticos que cumplimentan los letrados de la Administración de Justicia de cada órgano judicial y que permite recoger los datos de los procedimientos por corrupción- y el 30 de septiembre de 2016. A partir de ahora se actualizará trimestralmente.
Además de esta información, la web del CGPJ ofrece la del Registro Central de Penados, dependiente del Ministerio de Justicia, sobre condenados por sentencia firme por delitos de corrupción; y la de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarios del Ministerio del Interior y la Dirección General de Servicios Penitenciarios de la Generalitat de Cataluña sobre las personas -tanto penados como en situación de prisión preventiva- sometidas a régimen penitenciario por este tipo de delitos.
El Consejo General del Poder Judicial ha optado por centrar la información que se ofrece en el repositorio en la denominada corrupción pública, entendiendo que es ésta la que más altos índices de preocupación inspiran en la ciudadanía. De este modo, los procedimientos judiciales cuyos datos se recogen en el repositorio tienen como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos, y como uno de los elementos del tipo la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la corrupción política.
Los datos que se ofrecen en la base de datos, según se explica desde CGPJ, corresponden a procedimientos penales por delitos relacionados con la corrupción una vez dictado auto de apertura de juicio oral o de procesamiento. Se ha optado por fijar éste como el momento procesal a partir del que solicitar la información a los órganos judiciales dado que la finalidad de la fase de instrucción es determinar la naturaleza y circunstancias del hecho y las personas que hayan participado en él, pudiendo variar durante la investigación tanto el tipo penal como el número de personas implicadas en la misma.
Carlos Lesmes
En el acto de presentación del repositorio, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, subrayó que con la información que a partir de hoy se hace pública se ofrece por primera vez a los ciudadanos una forma de conocer la acción de la Justicia en el marco global de la lucha contra la corrupción, “dando un paso más, y esperamos que importante, en la recuperación de la confianza de la sociedad en sus instituciones”.
“Nuestros jueces y nuestras juezas están cumpliendo con su misión, y no siempre en condiciones fáciles”, señaló Lesmes, que añadió que aunque en ocasiones se critica de manera interesada la labor de jueces y magistrados, sugiriendo elementos de politización en las decisiones adoptadas y veladas acusaciones de falta de imparcialidad, “la realidad deja sin fundamento esas críticas” y demuestra que “frente a la eventual degradación criminal de personas con responsabilidades políticas, el Poder Judicial se limita a actuar sobre cada caso concreto, aplicando únicamente la ley, desde la legitimidad que nos brinda el Estado de Derecho por el que nos regimos”.
Transparencia
Por su parte, la vocal del órgano de gobierno de los jueces Mar Cabrejas, miembro del Grupo de Transparencia del Consejo, indicó que la información que ofrece el repositorio evidencia “la existencia de límites reales y tangibles contra la arbitrariedad, el abuso y el despotismo, ofreciendo una visión clara de la dimensión del Poder Judicial como una instancia independiente e imparcial llamada a controlar desde el Derecho, a hacer efectiva la idea del Estado Constitucional como sistema de límites y de vínculos impuestos al ejercicio de cualquier poder”.
Cabrejas confió también en que el repositorio contribuya a trasladar a los ciudadanos “la imagen real de una labor muchas veces silenciosa de sus jueces, magistrados, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, Policía Judicial, funcionarios y demás servidores públicos en su firme compromiso de lucha contra la corrupción”.