Un libro que asesora a las familias sobre el déficit de atención y la hiperactividad
Conocer sus síntomas, el tratamiento y aprender a abordar correctamente este tipo de trastornos. Es el objetivo que persigue el libro elaborado por la Asociación Leonesa de Afectados por el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, que hoy presenta en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de León su publicación 'Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Avances y mejoras como labor de equipo'.
La presentación de esta guía práctica correrá a cargo de Joaquín Carrasco, vocal de Pacientes del Colegio, que estará acompañado por María del Mar Aller García, psicóloga clínica Infanto-juvenil y autora de uno de los capítulos del libro. Tendrá lugar hoy a las 20.30 horas en la sede del Colegio, en la C/ Fuero, 15.
Joaquín Carrasco señala que este tipo de trastornos propician numerosas consultas en las farmacias, de ahí que el Colegio profesional tenga contacto estrecho con la asociación. “Hemos colaborado en otras ocasiones en jornadas de formación para farmacéuticos y ahora les acompañamos en la presentación del libro con motivo de la VI Semana Europea de Sensibilización del TDAH, que se celebra estos días en León. Al ser el farmacéutico un profesional tan cercano a los pacientes recibimos muchas consultas sobre este trastorno, sobre el que a veces hay cierta desinformación”.
Carrasco apunta que una de las cuestiones que más preocupación despierta en las familias es el tratamiento farmacológico. “Al tratarse de niños, los padres muchas veces son reticentes a instaurar de entrada un tratamiento a su hijo. De ahí que nuestra labor sea informar de sus beneficios. Es un tratamiento prácticamente único que gira en torno al mismo principio activo en todos los casos. En estos pacientes hay una descompensación de neurotransmisores que impide que se concentren de forma correcta. Lo que hacen estos fármacos es potenciar esa concentración, puesto que son activadores de la función neuronal. Lo que las familias tienen que saber es que son tratamientos por un periodo determinado de tiempo, que son muy eficaces y que son tan necesarios como el tratamiento psicológico. Lo primordial es obtener un diagnóstico. Saber si son síntomas propios del carácter del niño o si es patológico”.
La presidenta de Alenhi, Ana Belén Menéndez, recuerda que se trata de un trastorno neurobiológico que afecta a las funciones ejecutivas del cerebro y a las emociones.
Los síntomas principales son el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad. “El afectado tiene gran dificultad para mantenerse atento en la ejecución de una tarea y no consigue dejar de prestar atención a los estímulos irrelevantes. La impulsividad, por su parte, genera gran problema porque se responde antes de pensar y no se piensan las consecuencias de los actos. Y la hiperactividad es un movimiento excesivo o a veces movimientos muy finos y repetitivos que desahogan a la persona por la inquietud interior que sufre”, explica la presidenta de Alenhi.
Pese a que se creía un trastorno de niños, cada vez se diagnostican más adultos tras producirse el diagnóstico de sus hijos. En los menores suele conducir a fracaso escolar mientras que en los adultos puede generar conductas de riesgo, adicción a sustancias y comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos como depresión o ansiedad.
La prevalencia del trastorno en infanto-juvenil en Castilla y León es de un 6,6% y sólo en León la asociación atiende a 300 familias afectadas. Estos días se celebra la VI Semana Europea de Sensibilización del TDAH. El último acto tendrá lugar el próximo día 3 en el Centro Cívico León Oeste. Será una conferencia sobre Identidad Emocional a las 19.00 horas.