Una jornada abordará mañana en León la 'Titularidad compartida de explotaciones agrarias'

Ical

La Asociación de Mujeres Leonesas del Medio Rural (Amulemer) y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Castilla y León (Fademur) organizan mañana en León una jornada sobre 'Titularidad compartida de explotaciones agrarias' a la que está previsto que asistan representantes de diferentes entidades como la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial, Grupos de Acción Local , profesores universitarios y mujeres rurales. La jornada se enmarca dentro del Plan de divulgación y promoción de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias aprobado por la Consejería de Familia de Igualdad de Oportunidades.

Hasta final de este año se van a desarrollar una serie de jornadas en toda Castilla y León donde se hablará de la titularidad compartida de explotaciones agrarias y que gestionarán las asociaciones provinciales que forman Fademur Castilla y León, en el caso de León, Amulemer. Fademur Castilla y León tiene como principios básicos el trabajo por y para lograr la igualdad y el progreso de las mujeres rurales.

La ley ha significado un paso “de extraordinaria importancia” en la valoración de la participación de las mujeres en los derechos y obligaciones derivados de la gestión de las explotaciones agrarias. Su aspiración es constituir un factor de cambio de las estructuras agrarias de modo que las mujeres del mundo rural gocen de “una igualdad de derechos efectiva” respecto de los hombres, lo que permitirá la supresión de barreras formales y sustantivas, así como la potenciación de ciertos valores en las mujeres del mundo rural, tales como la confianza, la igualdad y la no discriminación, la visibilidad y, por tanto, el desarrollo sostenible, explicaron estos colectivos a través de un comunicado.

Además de los obstáculos que se están apreciando en lo que a la aplicación de la norma se refiere, este colectivo tiene otras dificultades como es el pago de dos cotizaciones a la Seguridad Social, algo que en algunos casos resulta “insalvable” dado el nivel de ingresos que derivan de la actividad agraria. Para algunas mujeres con determinada edad y durante un corto periodo de tiempo existen unas ayudas de hasta el 50 por ciento de las contingencias comunes, y sería conveniente articular una cotización ajustada a la nueva realidad que supone la titularidad compartida.

Un problema que afecta de forma general a la actividad agraria y que también se pone de manifiesto en la incorporación de jóvenes, y consecuentemente, en el relevo generacional, es la falta de valoración de la profesión de agricultor o ganadero. La actividad agraria no es una actividad profesional que socialmente esté bien considerada y, en el caso de las mujeres, se da todo un conjunto de influencias disuasorias para el acceso a la titularidad de las explotaciones.

El colectivo recordó que la titularidad compartida es una opción voluntaria que tienen los matrimonios, parejas de hecho o personas con relación de afinidad para gestionar conjuntamente su explotación agraria como cotitulares. Entre las ventajas que se plantean están la visibilización y profesionalización del trabajo de las mujeres en la actividad agraria, la fijación de población en las zonas rurales, menores requisitos para su consideración como explotación prioritaria o mayor claridad en la transmisión de la explotación, entre otras.

Etiquetas
stats