El otoño llega a León con sol pero bajada de las temperaturas mínimas
“Evitar el tabaco o su sobreexposición es la mejor prevención contra el cáncer de pulmón”

Las enfermedades pulmonares son de las más frecuentes que padecemos los españoles según las encuestas de salud del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre ellas se incluyen las afecciones como las respiratorias –desde catarros hasta pulmonías-, las crónicas como el asma bronquial o la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), o las más graves como son el cáncer de pulmón.
El pulmón, parte esencial del organismo humano
“Lo cierto es que cuidamos poco nuestros pulmones, sobre todo por el abuso del tabaco” nos cuenta la Dra. Serrano, neumóloga del Hospital San Juan de Dios al valorar la actitud que tenemos sobre uno de nuestros órganos vitales. Además de factores como la contaminación –que influye pero menos- el consumo del tabaco es el principal responsable de las peores enfermedades pulmonares, como son el cáncer de pulmón o la EPOC.
Un 90% de los tumores de pulmón están causados por el consumo de tabaco y la EPOC está producida casi al 100% también por el tabaco. El cáncer de pulmón es el segundo tipo de cáncer más frecuente en España en hombres y se diagnostican 20.000 nuevos casos al año, “un número muy considerable” a juicio de la Dra. Serrano. Por ello es rotunda “la gente cuando fuma no es consciente de a lo que se está exponiendo”.
Desde la unidad de Neumología del Hospital San Juan de Dios nos cuentan que los tumores de pulmón son muy agresivos y en la mayoría de los casos tienen un tratamiento paliativo. Son pocos los casos con tratamiento con finalidad curativa, de eliminar el tumor. Por ello la recomendación principal es prescindir del consumo de tabaco para no desarrollar alguna de las graves enfermedades a las que está asociado.
¿Pero, por qué seguimos fumando?
“El tabaco es una de las drogas más adictivas que conocemos” nos resume Virginia Serrano, que matiza que aunque lo vemos como un placer es en realidad una droga muy adictiva, “y lo peor que tiene es que está socialmente aceptado”.
Lo que si matiza la Dra. Serrano es que lo susceptible que es cada persona al tabaco es individual. Si bien existe un perfil genético no está claro todavía que gen nos provoca que seamos más susceptibles a padecer un cáncer de pulmón.
Lo que s está comprobado es que personas con un familiar directo con un cáncer de pulmón tienen mayor riesgo de padecerlo, sobre todo si además de tener ese riesgo genético se fuma, lo que lo multiplica exponencialmente.
¿Cuántos años hay que fumar para padecer un cáncer de pulmón?
Imágenes de las cajetillas de tabaco.

Se desconoce exactamente los años que se ha tenido que fumar para tener un cáncer de pulmón; cuantos más años, el pulmón se ha visto más expuesto pero depende de cada persona; la evidencia científica es que el riesgo es mayor si se prolonga en el tiempo el consumo de tabaco.
En la actualidad la incidencia del cáncer de pulmón está aumentando; en los hombres se ha estancado pero en las mujeres está creciendo de forma destacada, posiblemente debido al incremento del consumo de tabaco de las mujeres en los últimos años.
El mayor problema del cáncer de pulmón es que los síntomas son muy inespecíficos y la mayor parte de las veces pueden confundirse con otras patologías. Por eso su diagnóstico se suele realizar de forma tardía.
Como signos la Dra. Serrano nos recomienda estar alerta frente a tos crónica, dolor torácico o dificultad para la respiración. Si además hay antecedentes familiares y se fuma o ha fumado en los últimos años es recomendable una visita al médico para realizarse un reconocimiento completo y obtener un diagnóstico.
Pero la principal recomendación de la neumóloga del Hospital San Juan de Dios es clara, “evitar el tabaco o su sobreexposición es la mejor prevención contra el cáncer de pulmón”.
El Hospital San Juan de Dios cuenta con una unidad de Neumología con dos especialistas que atienden tanto a los pacientes ingresados como consultas externas. En esta unidad se realizan todas las pruebas necesarias para un adecuado diagnóstico sobre las enfermedades pulmonares y poder acceder al tratamiento más adecuado para cualquier posible sintomatología.