El periodista Antonio Maestre presenta en León su libro 'Los Rotos'
El Gobierno aprueba la reforma de los títulos universitarios entre grandes críticas

El Consejo de Ministros aprobó este viernes dos reales decretos que modifican la regulación de las enseñanzas universitarias y de doctorado, de forma que las universidades podrán establecer grados de 180 créditos (tres cursos), en lugar de los 240 actuales. La norma entrará en vigor a partir del próximo mes de septiembre y tendrá carácter voluntario, es decir podrán convivir grados de tres y cuatro años, algo muy criticado por los rectores de las universidades que lo han tachado de “contradictorio”.
En rueda de prensa, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, destacó que la “transformación” en tres cursos de los grados que en la actualidad duran cuatro supondrá un ahorro de unos 150 millones de euros a las familias “solo en tasas”, además del año de adelanto en la entrada al mercado laboral sino se opta por realizar un posgrado.
Wert negó que la implantación de grados de 180 créditos signifique “necesariamente” que el máster vaya a durar dos cursos (120), ya que en países como Reino Unido el sistema habitual de hecho es el de 3+1. Además, resaltó que estos sí prepararán para el ingreso al mercado laboral, y reiteró que en la actualidad solo un 20 por ciento de los graduados continúa sus estudios de máster.
Por eso, como mucho la reforma supondrá “un encarecimiento para un pequeño porcentaje de familias”, pero lo que sí está claro, dijo, es que la transformación de los grados de cuatro cursos en grados de tres significará “un ahorro importante” para otras muchas.
Wert reiteró que nada de esto se aplica al 30 por ciento de alumnos que estudian profesiones reguladas (Ciencias de la Salud, ingenierías, arquitectura...), que mantendrán el modelo actual de grados de cuatro cursos y máster habilitante.
Por otro lado, el ministro rechazó que esta reforma sea precipitada, como sostenía el dictamen del Consejo de Estado, puesto que “no es ninguna imposición”. Cada universidad decidirá “cuándo y cómo” la pone en práctica, e incluso si la aplica.
Además, el ministro señaló que trabajan para fomentar el diálogo entre comunidades autónomas y universidades, a fin de evitar “posibles disfunciones” provocadas por la convivencia de titulaciones de tres y cuatro cursos.
Wert respondía así a las críticas de “precipitación” que desde distintos colectivos se han vertido contra el real decreto, entre ellos el rector de la Universidad de León, José Ángel Hermida. Para el ministro esta norma viene a fomentar la internacionalización de la Universidad española, pues facilitará el acceso de alumnos extranjeros, sobre todo a los másteres, e impulsará la movilidad de los estudiantes.
León ha acogido este mismo viernes una concentración contra los decretos de reforma del Gobierno ya que consideran que son una avance en la intención privatizadora del Gobierno y encarecerá los precios de acceso a la eduación superior. Por su parte el Sindicato de Estudiantes ha anunciado dos días de huelga a nivel nacional con motivo de la aprobación de estos decretos.
Bolonia
En defensa de sus decretos el polémico ministro Wert declaró que cuando se negociaba la implantación de Bolonia, España optó por un modelo “rígido de 4+1”, frente a la mayoría de los países de nuestro entorno, que optaron por sistemas “más flexibles”, con grados generalmente de tres cursos aunque con gran variedad de opciones.
Según el ministro de Educación esto provocó que a muchos estudiantes extranjeros no se les reconociesen sus títulos de grado, impidiéndoles así cursar másteres en España, “lo más interesante para las universidades”, y también dificultó el reconocimiento de los estudios de doctorado de nuestros alumnos.
Solo Turquía, Armenia, Grecia, Kazajistán y Chipre mantienen un modelo “rígido como el español”, y no son precisamente “los sistemas universitarios más reconocidos del mundo” arguyó en rueda de prensa José Ignacio Wert.