Expertos constitucionales abogan en León por el consenso para acometer las reformas de la Carta Magna

Carlos S. Campillo / ICAL Inicio del ciclo 'Cuarenta años de Constitución Española. Cuarenta años de ULE’.

Elena F. Gordón / Ical

El consenso entre los partidos políticos es el requisito que los expertos en la Constitución defienden como necesario para acometer las reformas que se consideren necesarias. Así se puso hoy de manifiesto en la apertura del ciclo de coloquios 'Cuarenta años de Constitución Española. Cuarenta años de Universidad de León' que abrieron tres destacados protagonistas de la Transición española: Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, Fernando Ledesma Bartret y Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona.

El que fuera ministro de Educación de la Unión de Centro Democrático y actual consejero de Estado, Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona, remarcó la conveniencia de que los cambios en la Carta Magna se hagan “con consenso de las distintas fuerzas políticas, al menos tan amplio como lo hubo en su momento”. A su juicio, las pequeñas reformas de la Constitución “limitan las posibilidades de consenso. Lo importante es el consenso para resolver los problemas de convivencia y las pequeñas reformas no hacen grandes cosas”.

Por su parte, el exministro de Justicia del Gobierno de Felipe González y consejero de Estado, Fernando Ledesma Barret, se sumó a esa opinión sobre la importancia del consenso y en alusión a las pequeñas reformas señaló que esta misma semana el Consejo de Estado abordará la del artículo 49, relativo a los derechos de las personas con discapacidad, cuyo Anteproyecto aprobó el Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre por iniciativa de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo.

El doctor Honoris Causa de la ULE, ponente constitucional y consejero de Estado, Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, comentó que las reformas 'express' de la Constitución le parecen “perfectamente legítimas cuando hay algo realmente importante y necesario” y añadió que “si abundan las puntuales para cosas no fundamentales, se devalúa el concepto de revisión constitucional”.

Muchas reformas, dijo, pueden suplirse por la labor de los intérpretes constitucionales, como se hace en Gran Bretaña y en otros países europeos “donde se suele revisar a través de la jurisprudencia constitucional”.

Los tres fueron presentados por el rector Juan Francisco García Marín antes de participar en el debate titulado 'El gran paso: La transición como modelo de consenso', moderado por Teresa Mata, al que seguirán otras cinco sesiones. El jueves 7 de marzo está prevista la presencia de Soraya Sáenz de Santamaría para hablar de '40 años de cambios en España: riesgos actuales' y participar en una mesa redonda sobre 'La mujer en la Universidad. 40 años de cambios'.

Una semana después se espera la comparecencia de Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero con ponencias y mesa redonda bajo el título '¿La consolidación de la democracia?'. La clausura de las jornadas tendrá lugar el jueves 4 de abril y correrá a cargo del catedrático en Derecho Constitucional y consejero de Educación, el leonés Fernando Rey.

Etiquetas
stats