Los estudiantes que eligen aprender Mirandés en el colegio aumentan en Portugal

La plaza mayor de Miranda do Douro. Fotografía: Vitor Oliveira (cc by-sa 2.0).

Jesús María López de Uribe

La mayor parte de los alumnos del próximo año lectivo de las Escuelas de Miranda do Douro en el distrito de Braganza en Portugal han escogido la asignatura de Lengua y Cultura Mirandesa, una de las tres lenguas del ámbito idiomático asturleonés, y la única que es oficial; en este caso la segunda del Estado luso junto al portugués.

Esto, según el periódico Público del país vecino, supone que el 79% de todos los estudiantes hayan optado por estos estudios de la cultura leonesa, de la que la región de Tras Os Montes bebe profundamente ya que es una zona que sus propios habitantes la denominan como “Reinu de Lión”.

Según el medio de comunicación portugués, el responsable de Educación del nordeste trasmontano, António Santos, la lengua Mirandesa “es un factor identitario importantísimo que no se puede perder”. “Para nosotros es un motivo de orgullo, porque los alumnos podrían no optar por esta asignatura y ocupar su ocio de otra forma, pero prefieren estudiar esta lengua con el apoyo de sus padres”, indicó.

La asignatura de Mirandés se enseña en esta zona del nordeste de Portugal desde 1986, consiguiéndose que desde el año lectivo 2009-2010 se haya implantado desde preescolar hasta la Educación Secundaria como asignatura opcional. Esta lengua asturleonesa es oficial del Estado en Portugal desde 1999.

El asturleonés, la última lengua no cooficial en España

Pese a los avances en la cooficialización de las lenguas distintas del castellano en España, el dominio lingüístico asturleonés no se ha reconocido oficialmente. Se encuentra dividido en las lenguas del asturianu y el llionés –con sus dialectos del patsuezu y el cabreirés como los más importantes–, además del mirandés en Portugal, y las hablas del cántabru (o montañés) y el extremeñu, además de la parla del rebollar en Salamanca y diverso vocabulario y giros en Huelva.

La primera manifestación escrita de una lengua romance en la Hispania Medieval se produjo con la Nodicia de Kesos del Monasterio de Rozuela (a escasos kilómetros de León capital en la zona del Esla) del año 974, previo a las glosas Emilianenses del castellano. Además, uno de los primeros textos legales escritos en esta lengua distinta del latín en la Hispania Medieval fue el Fuero de León de 1017, con lo que se puede considerar la más antigua con efectos legales de la península.

Pese a ser una de las primeras lenguas escritas de Hispania, carece de oficialidad en la actualidad, quedando como la última junto al aragonés, aunque tiene su propia ley desde hace unos años. En Asturias se produjo durante esta legislatura autonómica un intento de incorporar el asturiano al Estatuto de Autonomía –el requisito para convertirse en cooficial del Estado junto al gallego, el catalán y el euskera–, con una manifestación de apoyo que superó las cuarenta mil personas (y otra en contra posterior que sólo reunió a siete); pero al final la promesa del socialista Barbón no llegó a buen puerto.

En la actual autonomía de Castilla y de León sólo cuenta con una referencia de protección en el Estatuto, que las asociaciones que promueven el llionés denuncian que no se hace efectiva, dándose la situación de que en los colegios sí se puede estudiar gallego en la zona occidental del Bierzo y Zamora y Euskera en el burgalés Condado de Treviño.

Por último, como muestra de que se ignora la realidad del llionés, ste verano se ha conocido que la Junta de Castilla y León, ahora gobernada por el PP con Vox, rechazó solicitar las ayudas del PERTE lingüístico y en la última semana el senador de Compromís, Carles Mulet, reclamó que se reconozca la represión lingüística franquista sobre la lengua leonesa. Antes de la Guerra Civil se estima que más del sesenta por ciento de los habitantes de la provincia de León lo hablaban, pero la Educación Nacional-Católica de la dictadura forzó su eliminación, incluso con premios en metálico, por considerar que era “un castellano mal hablado de ignorantes en las zonas rurales”.

Lea el artículo original en portugués del periódico 'Público' pinchando aquí

Etiquetas
stats