La Diputación aprueba privilegiar con dinero público a los centros educativos privados

Sesión del Pleno de hoy en la Diputación bajo presidencia de Juan Martínez Majo. / Carlos S. Campillo / ICAL

C.J.D.

A pesar de que el presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, a la sazón presidente provincial del PP, se había negado este mandato públicamente a no presentar ni debatir en el Palacio de los Guzmanes lo que él mismo bautizó como “mociones churreras”, es decir, que llegan desde los partidos en Madrid para reforzar sus posiciones políticas partidistas, la sesión plenaria de hoy estuvo protagonizada por una “churrera” de libro planteada por los populares. En ella se pedía apoyo sin fisuras para “garantizar la financiación (pública) a centros educativos de iniciativa privada”, como resumió muy elocuentemente su portavoz, Francisco Castañón.

Este texto fue aprobado con los votos del PP y del exdiputado de Ciudadanos, ahora no adscrito, Juan Carlos Fernández, quien hizo suyos los mismos argumentos del equipo de Gobierno, en el sentido de que mantener los conciertos de financiación a estos colegios e institutos “garantiza la pluralidad”, así como la “libertad de elección” de las familias.

Por contra, el diputado de UPL, Matías Llorente, mantuvo un voto de abstención entre críticas por tener que debatir un asunto nacional, o como mucho autonómico, en una institución que “tiene competencias en los municipios de menos de 20.000 habitantes”, recordó, aportando sólo al fondo de la cuestión que se trata de “mantener los mejores servicios posibles” en el León rural, vital como el de sanidad.

El resto de la oposición, es decir, PSOE, León en Común (Izquierda Unida), Coalición por el Bierzo y el no adscrito Joaquín Llamas, se opusieron rotundamente a ese texto. En el primer caso, el portavoz socialista, José Pellitero, censuró que la intención del PP era “meter el miedo en el cuerpo” ante una presunta intención del Gobierno de Pedro Sánchez de revisar, a la baja o incluso a la supresión, los conciertos educativos con centros privados, algo que dijo “no se va a quitar”.

Por León en Común, Miguel Flecha censuró que con su moción, el PP pretendía “no defender la libertad de elección sino un privilegio” para que estos centros, además, protagonicen lo que a su juicio es “una segregación socioeconómica” de los alumnos. Y sangrante cuando “se han recortado 6.500 millones de euros en la pública cuando ustedes gobernaban”.

El representante de Coalición por el Bierzo, el expopular Pedro Muñoz, tampoco se ahorró críticas a la pretensión, ejemplificando “cabreado” por el planteamiento que elegir colegio es tan libre “como la libre elección del dentista”. Y el no adscrito Joaquín Llamas recordó que “la garantía de la libertad es defender la educación pública”, recordando que debatir esto en la Diputación es un sinsentido cuando “203 municipios leoneses a los que representamos carecen de centros concertados”.

En el cierre de las intervenciones, el popular Castañón vino a sincerarse cuando reconoció que el apoyo a los centros educativos privados concertados “marca la línea ideológica de este grupo” y también cuando resumió que la iniciativa busca “garantizar la financiación a centros de iniciativa privada”, a la que también atribuyó los “excelentes resultados” de la Educación en Castilla y León, también cuando la Junta a su juicio “mima a la educación en el mundo rural”, por ejemplo, permitiendo ahora la Consejería mantener centros en algunos pueblos con apenas tres alumnos.

La lista más votada también tensionó

Esta moción “churrera” dio paso a otra que no merecía menos este calificativo acuñado por Majo, en la que se defendía la modificación de la Ley orgánica de Régimen Electoral para que la lista más votada en las elecciones gobierne en los ayuntamientos, una postura que también proviene del PP nacional. Aquí se plantearon casi idénticas posturas, aunque el exciudadano Fernández en vez de votar con el PP se abstuvo.

El portavoz popular aseguró que este debate era “un paso para reflexionar”, destacando que “a veces los grupos minoritarios” en los municipios en realidad “sólo boicotean” una acción de gobierno de un alcalde, consiguiendo que “el resultado de una votación se vea alterado por pactos poselectorales”

El PSOE le pidió a Majo, como presidente del PP, algo de coherencia cuando su formación acaba de auspiciar una moción de censura en Chozas de Abajo dando la alcaldía, con los votos populares, al único edil de UPL, para apear al alcalde socialista más votado. El resto coincidieron en que el Partido Popular es como mínimo oportunista, ya que pudo cambiar esa ley cuando gobernaba, y varios como Llorente o Llamas pidieron que el debate fuera a racionalizar el voto en instituciones como la Diputación, erradicando los partidos judiciales y la elección indirecta. El más duro fue León en Común, que vio en esta pretensión, aprobada con los votos mayoritarios del PP, la intención de dar “un pucherazo electoral camuflado de falsa democracia”, y que sólo se explicó porque “tienen miedo de perder muchas alcaldías” en provincias como León.

Etiquetas
stats