Nobel de Medicina 2023 a Katalin Karikó y Drew Weissman por las vacunas ARNm contra la COVID
El Procurador del Común expone en las Cortes el informe con más quejas de su historia

El Procurador del Común, Javier Amoedo, presenta este martes ante el pleno de las Cortes de Castilla y León el informe de 2012 que recoge 4.212 quejas de ciudadanos y colectivos de la Comunidad, que es la cifra más elevada en la historia de la institución, de las que más de 900 corresponden a las urgencias nocturnas en consultorios locales, suprimidas por la Junta y después reabiertas.
En lo que va de año, el defensor de los ciudadanos de Castilla y León ha recibido 2.759 quejas, de las que 968 corresponden a Sanidad, 458 al área de Familia e Igualdad de Oportunidades, 291 a Fomento y Medio Ambiente y 251 a régimen jurídico de las administraciones locales, entre otras.
De las presentadas el año pasado, el 48 por ciento (2.065) corresponden a la Administración local (84 por ciento sobre los ayuntamientos, 12 por ciento sobre las mancomunidades, tres por ciento sobre las entidades locales menores y 1 por ciento sobre las diputaciones) y el 44 por ciento sobre la autonómica. Además, otro 5 por ciento se refieren a actuaciones de la administración estatal, un uno por ciento a la Justicia y el dos por ciento restante a relaciones privadas, en las que la institución no tiene competencias.
Asimismo, el Procurador del Común abrió 39 expedientes de oficio en 2012 (35 en 2011) y atendió 134 consultas de diverso tipo, un 37 por ciento más que en el anterior ejercicio, cuando fueron 98.
El Común dictó el año pasado 892 resoluciones sobre las quejas presentadas por los ciudadanos por actuaciones de las administraciones públicas, en las que constató “irregularidades” en 533 de ellas, el 60 por ciento, por lo que formuló recomendaciones, recordatorios de deberes legales o sugerencias, mientras que las otras 359 resoluciones concluyeron que no había ninguna actuación irregular. La cifra total de informes cerrados por esta institución se redujo un 16,16 por ciento en 2012 respecto a 2011, cuando emitió un total de 1.064 resoluciones.
Las 972 quejas de las localidades de Villarino de los Aires (Salamanca), Barruelo de Santullán (Palencia) y Aguilafuente (Segovia) en contra del cierre de las urgencias nocturnas en los consultorios locales, ahora reabiertas, elevó a 1.053 quejas las presentadas en el área de Sanidad en 2012 frente. Tras Sanidad, el área que acaparó más quejas de los ciudadanos el año pasado fue Medio Ambiente, con 1.019, casi el triple que en 2012, y un 24 por ciento del total. Además, también se incrementaron notablemente las demandas contra Hacienda, que se multiplicaron por tres hasta 386 (el nueve por ciento del total), y en Familia, igualdad y juventud, con 329 (el ocho por ciento), un 86,4 por ciento más.
El resto de quejas se distribuyeron en las 406 (el diez por ciento) del área de Régimen jurídico de las corporaciones locales, bienes y servicios municipales; las 336 (el ocho por ciento) de Función Pública; las 299 (el siete por ciento) de Fomento; las 165 (el cuatro por ciento) de Industria, comercio, empleo y seguridad social; las 89 de Educación; las 69 de Interior, extranjería y emigración; las 52 de Justicia; las 31 de Cultura, turismo y deportes, y las 30 de Agricultura y ganadería. En casi todas las materias, las cifras fueron superiores a las del ejercicio anterior.
Por provincias, Valladolid lideró las estadísticas con un total de 1.133 reclamaciones presentadas (27 por ciento); seguida de León, con 813 (19 por ciento); Palencia, con 577 (13 por ciento); Salamanca, con 557 (13 por ciento); Burgos, con 281 (siete por ciento); Segovia, con 257 (seis por ciento); Zamora, con 146 (3 por ciento); Ávila, con 119 (tres por ciento), y Soria, con 96 (dos por ciento). El resto de la estadística se completa con las quejas de otras provincias de fuera de la Comunidad, 175 (cuatro por ciento); de procedencia desconocida, 108 (tres por ciento), y tres del extranjero.
Por último, respecto a la forma de presentación, el 64 por ciento (668) fueron enviadas al Procurador del Común por correo ordinario; el 16 por ciento (668), por correo electrónico o por internet; el 14 por ciento (588), a través del servicio de atención al ciudadano de la institución (que mantuvo además 864 entrevistas con 1.200 personas); el cuatro por ciento (178), en su registro, y el dos por ciento restante (101), por fax.
Es habitual que el Procurador del Común, que entregó el informe en las Cortes el pasado mes de mayo, explique el mismo en septiembre, pero este año se ha retrasado a octubre porque el mes pasado se dejó para la aprobación de algunos proyectos de ley, como el crédito extraordinario y el de Ordenación, Servicios y Gobierno en el Territorio.