IU critica el estado del alcantarillado en la ciudad de León
Luis Fuentes (C's): “Ciudadanos cree que en España tiene que haber una segunda descentralización a los municipios”

El portavoz de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, repasa en una entrevista concedida a la Agencia Ical lo que será en pocos días el inicio del curso político y de la IX Legislatura en el Parlamento de Castilla y León. Lo hace confiado en que su partido aportará equilibrio y reconoce el valor de los acuerdos y el consenso que deberán imperar en estos próximos cuatro años, en los que el PP no ha alcanzado la mayoría absoluta en la Cámara. Partidario de la reforma del Estatuto y de la modificación de la mesa, se compromete a que su grupo apoyará cualquier petición de comisión de investigación al Gobierno al que, asegura, vigilará y fiscalizará pero con el que también trabajará para obtener acuerdos. La materia más complicada para llegar a ello: la ordenación del territorio, donde Ciudadanos apuesta por una segunda descentralización que permita a los municipios ser independientes económicamente.
¿Cómo comienza la legislatura para Ciudadanos y cuáles son sus retos?
Ha comenzado de manera muy intensa y ya se ha avanzado en acuerdos, algo que era impensable antes de las elecciones. Espero que a partir de septiembre sea una legislatura mucho más intensa a nivel informativo de lo que lo ha sido en los últimos 24 años.
¿Qué va a aportar Ciudadanos al nuevo Parlamento? ¿Podría pecar de inexperiencia?
No es que seamos inexpertos, somos nuevos en estas lides pero todos tenemos una trayectoria profesional en nuestros campos, tenemos especialistas en sanidad, en economía, que ya han hechos sus propuestas. Aportaremos equilibrio y sentido común para llegar a acuerdos. Todos sabemos que no hay una mayoría absoluta y, por lo tanto, tendremos que intentar mejorar cualquiera de las propuestas, tanto del PP como del resto de los partidos de la oposición para que haya ese equilibrio y esa mejora en cualquiera de las propuestas.
¿Cuáles serán las prioridades para su partido en el inicio de esta legislatura?
Nuestra filosofía se basa en estar, por un lado, para vigilar y fiscalizar la labor del Gobierno y, por otro, para entrar en acuerdos con el resto de grupos para que, todas aquellas medidas que nos parezca que no está de acuerdo con los idearios o con el sentido común, digamos al gobierno, entre todos los grupos de la oposición, que se está equivocando en ello. Habrá propuestas, comisiones de investigación o acuerdos entre todos para que el PP tenga la necesidad de entrar en esos acuerdos para que se puedan aprobar.
¿Cuáles será los temas prioritarios?
El caballo de batalla de todos en estos momentos es la recuperación económica, pero desde Ciudadanos es que las decisiones se amplíen al resto de la sociedad y no como hasta ahora, por un lado con el rodillo y, por otro, poniendo trabas desde la oposición. La gente se está marchando de la Comunidad y, por lo tanto, si somos capaces de que haya crecimiento económico, generaremos empleo y fijaremos la población. Otro de los grandes retos es ir avanzando en todo el modelo que queremos de Comunidad porque el PP y el PSOE tienen un modelo para la evolución territorial y nosotros tenemos otra forma.
Hay quien habla de que el PP tiene a Ciudadanos como aliado para sacar adelante sus propuestas durante la legislatura, ¿será así?
En algunas ocasiones apoyaremos las propuestas que creamos que son correctas y con las cuales hayamos trabajado. No es que apoyemos al PP, sino que trabajaremos tanto con el PP como con el resto de los partidos de la oposición. Con la abstención a la investidura de Herrera, Ciudadanos dio un voto de confianza para la gobernabilidad. No hay que olvidar que en las Cortes hay 42 procuradores del PP y 42 de los grupos de la oposición y si nos dedicamos a bloquear no avanzamos. En algún momento ellos tendrán también que plegarse a ciertas propuestas que hagamos tanto nosotros como el resto de la oposición.
¿Cuál serán las líneas rojas de Ciudadanos en la negociación de la reforma del Estatuto de Autonomía y qué cree que es lo más importante que aportará su partido?
Nosotros no nos planteamos ninguna línea roja. En el acuerdo que tuvimos para la investidura de Herrera le hicimos algunos plateamientos para la modificación del Estatuto como la limitación de mandatos o la modificación de la ley electoral. Eso sí, la limitación de procuradores de la que habla el PP tendrá nuestra oposición y será nuestro caballo de batalla porque creemos que en una región como Castilla y León en la que hay nueve provincias, creemos que la representación sobre todo de algunas de ellas no puedes limitarla.
El acuerdo habla de la modificación del Estatuto para fijar un suelo social, fortalecer el papel de las entidades locales o limitar los mandatos de los responsables públicos, ¿no son demasiadas materias para que haya un acuerdo entre grupos tan dispares como, por ejemplo, el PP y Podemos?
Hay por delante cuatro años y muchas de las cuestiones que se van a abrir en esa reforma no se podrán cambiar hasta después de las elecciones generales, donde se puede dar un equilibrio de fuerzas diferente que puede, incluso, llevar a cambios en la Constitución. También es cierto que los estatutos tienen unos trámites muy largos, pero lo importante es empezar. Una vez que nos sentemos, entre todos llegaremos a un acuerdo y eso es lo bueno que va a tener el cambio del estatuto, que no va a ser impuesto por un grupo y los demás se van a tener que comer ese cambio estatutario, sino que vamos a estar sentados todos y que es necesario el consenso de todos y que en unas cuestiones cederemos unos y en otras otros y es así, es lo que tenemos estos cuatro años, que tenemos que dialogar y sentarnos.
También se ha hablado de que esta será la legislatura de la regeneración democrática, ¿hay consenso entre los grupos en esta materia?
Es momento de sentarnos y hablar. Yo me he sentado ya con el PP cuatro o cinco veces. Tenemos muchas cuestiones, antes era impensable. Cada uno hacía su iniciativa, se ponía su medalla y se quedaba tan fresco. Ahora no, ahora tenemos propuestas conjuntas.
¿En cuanto a la ordenación territorio, qué modelo propone su partido?
Lo que Ciudadanos cree es que en España tiene que haber una segunda descentralización, después de la de las comunidades autónomas. Esta segunda gran descentralización ha de ser para hacer fuertes a los municipios para que ellos mismos tengan independencia. Ahora mismo, muchos de los municipios tienen sus propios fondos pero dependen muchísimo de lo que la Comunidad Autónoma o el Estado le quieran dar para que puedan seguir funcionando. Nosotros creemos que los municipios tienen que tener independencia y saber exactamente con qué cuentan para dar los servicios que tienen que dar. Para que eso ocurra tienen que ser municipios, ayuntamientos fuertes, bien armados y que tengan la capacidad de dar esos servicios pero para darlos necesitan esa financiación propia y tener la libertad de escoger con quién van a dar esos servicios. Y ahí es donde está todo el meollo de la cuestión, en la libertad y en la independencia porque hasta ahora los grandes municipios, más o menos tenían independencia aunque seguían dependiendo de qué es lo que le decía la Comunidad Autónoma para hacer las contrataciones con ciertas empresas pero realmente los municipios pequeños que son los que dependen de las diputaciones están directamente, clientelarmente dependiendo de qué es lo que les den y ahí es donde vamos a empezar nosotros a tener nuestros ciertos problemas. En ningún caso queremos que desaparezcan los municipios, lo que queremos es que, de forma voluntaria y racional, se asocien para dar mejores servicios.
¿En qué se diferencia del modelo del PP ?
La diferencia con el modelo del PP de las mancomunidades es que en el nuestro elegirían a sus representantes ellos mismos y en las mancomunidades se elegirían un representante por cada uno de los municipios de una forma no democrática, sino igual que se eligen en las diputaciones, por los partidos políticos. Esa es la gran diferencia: que los representantes los elijan los ciudadanos y ellos quieren que los elijan los políticos que tienen ellos.
¿Será el acuerdo la tónica general de la legislatura? ¿Los acuerdos se verán condicionados por la cercanía de las elecciones generales?
El diálogo y el consenso van a ser necesarios porque no hay otra opción. Las elecciones van a ser dos meses donde cada uno va a intentar hacer una campaña electoral, pero se van a llegar a acuerdos y se van a proponer cuestiones por lo menos por parte de Ciudadanos. Mi compromiso es con Castilla y León y yo tengo que trabajar para Castilla y León, no quita que estemos en campaña y tendremos que apoyar a los compañeros que se han presentado, pero no hay que olvidarse de que nuestra responsabilidad son los ciudadanos de Castilla y León y, por lo tanto, ya estamos empezando a plantear cuestiones para los presupuestos de este año. Yo creo que no van a influir. Las decisiones que tomemos serán independientes de lo que vaya a ocurrir en noviembre. Después de noviembre no se sabe lo que va a ocurrir porque nadie lo sabe, pero realmente de aquí a noviembre las decisiones que se tomen serán decisiones necesarias para Castilla y León.
En la reforma del reglamento, se incluye la modificación de la Mesa de las Cortes, ¿cree que ahí también habrá acuerdo? ¿Habrá una mesa de las Cortes con seis miembros?
El tema de la mesa está ya muy cerrado. Más o menos en la segunda quincena de agosto para que se presente en el primer pleno y se aprobará en el segundo pleno. Va a ser así. Es un compromiso que conseguimos de Herrera para que la pluralidad que se había dado en las elecciones del 24 de mayo se trasladara a la mesa.
¿Es necesario hacer modificaciones en cuanto a los tiempos o el número de iniciativas que pueda presentar cada grupo una vez que el parlamento es mucho más plural que hace cuatro años?
El resto de cuestiones se irán debatiendo a lo largo de la legislatura. De momento, Ciudadanos es partidario de esta reforma express para modificar la Mesa de las Cortes.
¿Será esta la legislatura del consenso?
De hecho yo estoy convencido de que cualquiera de los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, que firmaron el acuerdo de regeneración democrática de Ciudadanos van a cumplir ese acuerdo porque de hecho en cualquiera de las legislaturas anteriores era impensable que no se pudiera hacer, por ejemplo, una comisión de investigación y se van a hacer. Ciudadanos apoyará todas las peticiones de comisión de investigación que plantee cualquier grupo político.
¿Son suficientes, a su juicio, los 21 procuradores con dedicación exclusiva, una vez que desde algunos partidos se ha apostado por la dedicación exclusiva de todos?
Yo no sé si todos porque hay procuradores que, a través de su profesión, toman contacto con la gente y envían propuestas. De lo contrario, se pierde la perspectiva al estar enclaustrados en las Cortes. Es muy importante que haya gente que este fuera y nos diga: Oye, que os estamos viendo y estáis parados. Eso sólo se puede ver desde fuera, si estás dentro probablemente estás dentro de un mecanismo que no te deja ver lo que está fuera.
La presidenta de las Cortes ha insistido en muchas ocasiones en la necesidad de dar una mayor participación y en que el Parlamento esté más presente en la sociedad, ¿Cómo se debe llevar a cabo ese impulso a juicio de su partido?
Lo que hay que hacer es que todo aquel que quiera participar tenga la posibilidad de hacerlo. Ciudadanos tiene en todas las provincias una oficina con participación ciudadana, abierta para que aquellos que quieran proponer lo hagan porque lo que hay que hacer es trasladar las inquietudes de la sociedad al Parlamento.
¿En materia económica, es alcanzable que el 20 por ciento del PIB provenga de la industria?
Puede ser el 18 o el 21. Pues claro que podemos plantearlo. Lo que no podemos es seguir como hasta ahora mismo. La situación actual de que uno de los sectores más importantes de crecimiento que es el sector industrial no conlleve en el PIB un peso específico tenemos que cambiarlo y si queremos que haya empleo y fijación de población necesitamos que haya industria. No podemos única y exclusivamente dedicarnos al tema de servicios o al sector primario que es lo que tenemos ahora mismo en Castilla y León. Hay que apostar por la investigación y por las universidades.