Las Cortes debatirán suspender la reordenación sanitaria

Ical

La petición del Grupo Socialista de la inmediata suspensión de la reordenación de la atención primaria hasta la determinación de la zonificación y la petición a la Junta para que recurra la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa centrarán el pleno de las Cortes de Castilla y León, previsto para los días 26 y 27 de febrero, el segundo del nuevo periodo de sesiones, en el que se aprobará una reforma del Reglamento pactada por los tres grupos para la introducción del voto telemático.

El pleno precederá al acto institucional del XXI aniversario del Estatuto de Autonomía, que se desarrollará el 25 de febrero en el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León. Como es habitual, la sesión del miércoles comenzará con el control de la oposición al Ejecutivo.

En el apartado de proposiciones no de ley, que se debatirán el segundo día del plenario, el jueves 27 de febrero, la oposición socialista firma otra a favor de la retirada de la reforma laboral del Gobierno, junto a las que pide a la Junta que presente un recurso de inconstitucionalidad contra la Lomce y la retirada del plan de reordenación de la atención primaria.

El Grupo Popular lleva al pleno la petición a la Junta para que, en el marco del Plan de Fomento de la Lectura, realice las actuaciones que desarrollen no sólo la comprensión lectora, sino todas las competencias básicas que permitan la adquisición de una alfabetización mediática.

En el orden del día, figuran dos interpelaciones del Grupo Socialista relativas a política general en materia de atención a personas mayores y en desarrollo rural. Además, se debatirán mociones sobre transporte de viajeros, demografía y población y educación no universitaria.

Voto telemático

Una vez tomada en consideración en el pasado pleno, las Cortes de Castilla y León aprobarán la regulación del voto telemático para casos de embarazo, maternidad, paternidad y enfermedad grave, siempre justificado y sin que genere el pago de una dieta.

Se trata de modernizar la labor de los parlamentarios, compatibilizar la no asistencia motivada con la representación de los ciudadanos y evitar la discriminación de las procuradoras en casos de embarazos, según explicaron los ponentes en la toma de consideración de la inicitiva, acordada por los tres grupos de la Cámara.

El voto no presencial, que deberá ser “expresamente autorizado” por la Mesa de las Cortes, se limita a los casos de embarazo, maternidad, paternidad o enfermedad grave de sus 'señorías' que impida estar en las sesiones del pleno de la Cámara, según recoge el nuevo apartado al artículo 86 del Reglamento que hace referencia a las votaciones, hasta ahora ordinaria, pública y secreta.

El procurador o procuradora, en una de esas situaciones, enviará un escrito a la Mesa de las Cortes, que comunicará su decisión para casos “suficientemente justificados”, y precisará las votaciones y el periodo de tiempo en el que podrá emitir el voto por este procedimiento.

En la propuesta, se deja la forma de emisión del voto al sistema que establezca la Mesa, en el que se garantizará la identidad del votante y el sentido del voto, que deberá estar en poder de la Presidencia de las Cortes con carácter previo al inicio de la votación correspondiente en el pleno.

Tras emitir el voto por este procedimiento, la Presidencia o la persona en quien delegue hará la comprobación vía telefónica con el parlamentario autorizado sobre la emisión y sentido del voto antes de la votación presencial del pleno. El voto telemático se traslada a la Presidencia al inicio de la votación presencial para que pueda anunciar el resultado acumulado de las votaciones.

Etiquetas
stats