Constituida la 'secreta' comisión de investigación que abordará la corrupción eólica

La comisión de investigación sobre la adjudicación de licencias para la instalación de parques eólicos en Castilla y León, la primera después de 18 años, quedó constituida formalmente esta mañana después de diez minutos de reunión en las Cortes regionales, con la elección como presidente del procurador del PP Juan José Sanz Vitorio.
Una comisión que echa a andar con las críticas de los grupos de la oposición por la escasa “generosidad” del Partido Popular al no ceder la presidencia de la comisión, pese a que el reglamento de las Cortes recoge que debe recaer en el grupo mayoritario. Un hecho que los representantes del PSOE, Podemos, Ciudadanos y Mixto esperan que sea una “anécdota” y no suponga “anticipo de los obstáculos” que pueda imponer el PP. Frente a ello, el miembro del PP en la comisión Raúl de la Hoz recordó que se trata de un órgano parlamentario con carácter fiscalizador que trabajará para obtener información de cara a detectar posibles irregularidades del funcionamiento de la administración autonómica, por lo que prometió “rigor” y “exhaustividad”, en declaraciones recogidas por la Agencia Ical.
La comisión de investigación deberá aprobar un programa de trabajo, para el que se requiere de mayoría, por lo que, en caso de empate, que es la composición de la Cámara, se deberá buscar el acuerdo. Las sesiones de la comisión de investigación serán, finalmente, secretas porque así lo contempla el reglamento de la Cámara.
La comisión fue pedida por el Grupo Socialista y apoyada por el resto de grupos de la oposición, sin contar con la oposición de ninguno, ya que el PP renunció a ello al no contar con mayoría absoluta para rechazarla en el pleno.
El órgano estará formado por siete miembros: dos del PP, dos del PSOE y uno de Podemos, Ciudadanos y Mixto. De momento, no hay fechas para iniciar los trabajos de la comisión puesto que De la Hoz recordó que el funcionamiento del órgano dependerá de la disponibilidad de los parlamentarios que, en estos momentos, están enfrascados en la tramitación de los presupuestos que es un asunto prioritario.
El representante del PSOE en la comisión Javier Izquierdo mostró su satisfacción por la constitución de este órgano que servirá para esclarecer una posible “trama de corrupción” para la autorización de parques eólicos. Lamentó su malestar por que el PP no haya cedido la presidencia de la comisión y recayera en el grupo que solicitó su creación, pese a lo que diga el reglamento.
En todo caso, esperó que no sea un “anticipo de los obstáculos” en la labor de trabajo de la comisión y que “no se nos niegue ninguna de las solicitudes de comparecencia ni de documentación que formulemos” porque es necesario esclarecer lo que ha ocurrido en la trama eólica durante los últimos años. A su juicio, ha existido una “extorsión” a algunos empresarios que han tratado de montar parques eólicos en Castilla y León, que ha derivado en el “presunto enriquecimiento ilícito” de responsables de la Consejería de Economía.
De la Hoz lamentó las intervenciones de algunos representantes de la oposición en la comisión de investigación que “parecen que ya tienen las conclusiones”. Aunque, luego, declaró que el PP está convencido que la Junta de Castilla y León no ha cometido ninguna irregularidad en la adjudicación de parques eólicos en la Comunidad, algo que “quedará demostrado” en la comisión, en base al análisis de la documentación existente.
Izquierdo destacó lo mucho que se juega la Comunidad en esta comisión para no dañar la imagen de Castilla y León y “quien quiera invertir aquí no esté apesadumbrado por si sufrirá procesos de extorsión”.
“Clima de entendimiento”
Pese al interés demostrado por el Grupo Parlamentario Socialista por contar con la presidencia del órgano en la persona de José Francisco Martín, el procurador 'popular' recordó, tal y como recoge el reglamento, que la labor del presidente se limitará a “ordenar” y “dirigir” los debates puesto que la elección de los comparecientes, los documentos a solicitar, la aprobación del plan de trabajo dependerá de los grupo parlamentarios en la comisión. Sanz Vitorio abogó por generar un “clima de entendimiento” entre los grupos, además de recordar que los acuerdos deberán ser adoptados con mayoría.
De la Hoz apuntó que el reglamento de las Cortes fue aprobado hace unos años “de mutuo acuerdo” por los grupos parlamentarios popular, socialista y mixto. El procurador del PP insistió que el carácter secreto de las comisiones de investigación es algo extendido en otros parlamentos regionales aunque hay otros todos donde las reuniones son públicas o con un sistema mixto.
De ahí que apuntara que el interés de “algunos” por contar con la presidencia podía estar relacionado con su idea de tener una “función distinta” a la que plantea el Parlamento. En ese sentido, afirmó que la presidencia del PP evitará que nadie tuviera la tentación de convertir esto en un “circo”.
En todo caso, Raúl de la Hoz defendió que la comisión sea secreta no solo para garantizar los propios trabajos realizados en el órgano sino, sobre todo, para salvaguardar los derechos frente a terceros. “Al tener una función fiscalizadora sobre la actuación de personas vinculadas a la administración autonómica debe existir una garantía procesal y un secretismo”, consideró.
Preguntado por la posibilidad de realizar una reforma 'exprés' del reglamento, el representante 'popular' abogó por un “debate global” que analice todos los asuntos referidos a la Cámara como las comisiones ordinarias, de investigación, los debates o el régimen de presidencia.
Reglamento “obsoleto”
El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, señaló que hoy ha quedado demostrado que el reglamento de las Cortes es “obsoleto” e “inútil” en el contexto actual porque pese al acuerdo entre los grupos para el nombramiento del presidente de la comisión de investigación, finalmente, ha sido elegido el del PP. Pero también por el hecho de que las reuniones sean secretas y que los medios de comunicación no puedan acceder a la sala. “En aras de esa transparencia que tanto está en boga, la opinión pública y la ciudadanía deberían conocer en tiempo real lo que se investiga”, declaró.
Una vez constituida la comisión, Fernández abogó por “comenzar a trabajar” para “depurar” las responsabilidades políticas y penales que procedan.
En el mismo sentido se pronunciaron José Ignacio Delgado, de Ciudadanos, y Luis Mariano Santos (UPL), del Grupo Mixto, que apuntaron que con la elección de la presidencia de la comisión “mal se empieza” y demuestra escasa transparencia del PP, por lo que se mostraron esperanzados en fijar un adecuado plan de trabajo.
Delgado se mostró partidario de “llegar al fondo” de todas las cuestiones y que la comisión “no pierda el tiempo” y trabaje para destapar toda la trama eólica que lleva años en la Comunidad. Restó importancia a que las reuniones sean a puerta cerrada porque, precisó, que su grupo trasladará todos los asuntos a la opinión pública. “Lo importante es que venga todo el mundo que tenga que venir y que ponga negro sobre blanco toda la trama”, aseveró.