Castilla y León pide a la UE mantener fondos de cohesión para luchar contra la despoblación

Jonas Roosens / ICAL La viceconsejera de Ordenación del Territorio y Relaciones Institucionales, María de Diego. Junto a ella, Willy Borsus, ministro-presidente del Gobierno de Valonia (Bélgica)

Esther Herrera/ ICAL

La viceconsejera de Ordenación del Territorio y Relaciones Institucionales de la Junta de Castilla y León, María de Diego, defendió este miércoles en el Comité de las Regiones en Bruselas la necesidad de mantener la política de cohesión de cara al nuevo presupuesto que presentará el próximo 2 de mayo la Comisión Europea. En su intervención, de Diego recordó que la política de cohesión ha ejercido “un papel fundamental” y que debe mantenerlo para “afrontar los retos a los que se enfrentan las regiones en el próximo periodo, y entre esos retos está el demógrafico”, esgrimió.

De Diego participó junto a autoridades de otras cuatro regiones más europeas con desafíos demográficos como Valonia (Bélgica), Sajonia-Anhalt (Alemania), Hauts-de-France (Francia) y Burgenland (Austria) en una conferencia de alto nivel en la institución europea en el marco de la campaña política 'Alianza para la cohesión'. En esta iniaciativa participan las principales asociaciones territoriales de la UE para defender la política de cohesión en Europa.

La viceconsejera siguió las peticiones que ya ha liderado Castilla y León en su varias intervenciones en los encuentros que se han sucecido en los últimos años en Bruselas, como el dictámen aprobado hace cerca de dos años por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera.

En este sentido, de Diego subrayó que “la política de cohesión debe seguir siendo prioritaria y no puede desaparecer; ni su dotación económica ni su filosofía”, explicó. El Ejecutivo comunitario presentará a principios de mayo el nuevo marco financiero plurianual para el periodo de 2020-2027. No obstante, el comisario de Presupuesto, Günther Ottinger, admitió recientemente que la política de cohesión podría sufrir un recorte de entre “el 5 y el 10 por ciento” debido a la próxima salida del Reino Unido de la Unión Europea y al aumento del presupuesto para otras política europeas, como la lucha contra el terrorismo o la migración.

Pese a todo, desde Castilla y León insite en que son “conscientes” que el nuevo marco financiero “debe casar la financiación disponible con las prioridades políticas” pero que “dentros de esas políticas tienen que tener en cuenta los retos de la UE a los que hará frente en un futuro próximo”, añadió de Diego.

Según la viceconsejera es necesario que la nueva política de cohesión a partir de 2020 tenga presente una “estrategia europea” en que todas las políticas “converjan” para hacer frente los desafíos demógraficos, “también la Política Agraria Común o la política de transportes o telecomunicaciones”.

Así, de Diego creyó que desde que se aprovó el dictamen del Comité de las Regiones a iniciativa de Castilla y León, las instituciones europeas han sido más sensibles a los desafíos demógraficos y en eventos o iniciativas se ha “pedido consulta” a Castilla y León. De Diego se felicitó por el trabajo de la Junta, en que “ha llevado la batuta” en trasladar a la UE este asunto y sobre “cuál debe ser la solución que la UE debe dar al reto demográfico”. “Castilla y León ha sido absolutamente pionera”, ha defendido, y como ejemplo, ha señalado que la región lidera la Red de Regiones y el Cambio Demógrafico.

Etiquetas
stats