Comienza la Semana Santa 2023 en León con la procesión del Viernes de Dolores
Castilla y León no descarta recurrir a la vía judicial contra el copago farmacéutico hospitalario
La Junta de Castilla y León no descarta recurrir a la vía judicial si en las próximos días el Gobierno de España no responde al requerimiento que hace un mes envió al Ministerio de Sanidad para que retirara el copago farmacéutico hospitalario. Así lo explicó hoy en Madrid el consejero del ramo, Antonio María Sáez Aguado, que precisó que los servicios jurídicos de la Junta se sentarán a estudiar las acciones que se pueden tomar, entre las que “no se ha excluido la vía del recurso judicial”, una vez que ha concluido el plazo de un mes para obtener respuesta. De momento, están a la espera por si la contestación llegara por correo demorado.
La Consejería de Sanidad presentó el pasado 21 de octubre un requerimiento previo a la Administración del Estado para que revoque o anule la Resolución de 10 de septiembre de 2013 que regula el copago de medicamentos hospitalarios, por considerar que implica “importantes desigualdades” entre pacientes con las mismas patologías. En aquel momento, ya avanzó que se trataba de un primer paso que podría dar lugar a otras posibles acciones en los tribunales.
La decisión del Gobierno Herrera fue aplaudida por numerosos colectivos de personas afectadas. Es más, tanto el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, como el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, han reiterado en múltiples ocasiones su rechazo a esta medida, y han demando que se reconsidere al entender que la recaudación es insignificante y que tampoco es una medida disuasoria del consumo de medicamentos. La Junta no aplicó el 1 de octubre el copago porque alegó que no disponía de las condiciones técnicas para ponerlo en marcha.
En el requerimiento, la Junta argumentó que no puede considerarse que una resolución administrativa tenga rango suficiente para cambiar las condiciones de financiación de los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud. También, que la Dirección General de Farmacia no tiene competencias para actuar en este sentido y, finalmente, los criterios técnicos utilizados para la selección de los medicamentos que tienen este tipo de aportación dan lugar a “inequidad” en pacientes con el mismo tipo de patología.
La publicación del decreto del copago de fármacos en los hospitales, sin previo anuncio, cogió por sorpresa a la Junta ya que era en un momento de reuniones técnicas entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas. Estos fármacos tendrían una aportación reducida, con un máximo de 4,2 euros, siguiendo el modelo que se aplica en las oficinas de farmacias a los medicamentos con receta, aunque no se ha precisado si se facturaría esta cantidad por dosis o envase. Así, Sanidad calcula que sólo obtendría unos 200.000 euros, “una cuantía pequeña”, por lo que quizás no es una “medida adecuada”. Además, la Junta sostiene que este tipo de productos no precisan de un efecto disuasorio, más bien todo lo contrario, ya que su suspensión perjudica al paciente.