La economía leonesa va “cerrando la brecha” según EspañaDuero

Carlos S. Campillo/Ical. La consejera delegada de España Duero, María Luisa Lombardero (2D); la portavoz del equipo de revisión de la ULE, Cristina Hidalgo (2I) y los autores, Francisco García (I) y Felisa Becerra (D), presentan el número 6 del Informe de Previsiones Económicas de Castilla y León elaborado por la entidad financiera.

ileon.com/ical

El sexto número del Informe de Previsiones Económicas de Castilla y León elaborado por EspañaDuero apunta a un crecimiento generalizado este año en todas las provincias de la Comunidad, aunque con especial incidencia en Palencia y Burgos, donde se augura una mejora de la economía de un 2,9 por ciento, aunque seguida de cerca de Valladolid y Salamanca, con un 2,8 por ciento. En torno a la media autonómica, que se situaría en el 2,7 por ciento se posicionaría la provincia de Ávila, mientras que el resto de territorios provinciales crecerían por debajo de este dato con León con un crecimiento del 2,6%.

Con este crecimiento, se continuaría con la tendencia experimentada por las provincias también en el primer trimestre de este año -al que corresponde el número 6 del informe presentado hoy- donde también todas las provincias de Castilla y León han registrado un incremento interanual de la actividad económica. Palencia ha sido la provincia más aventajada, con un avance interanual del 3,7 por ciento, seguida de Burgos y Ávila, con un 3,6 por ciento, y Valladolid y Salamanca, con un 3,5 por ciento. Los avances fueron más ligeros en Zamora, con un 3,3 por ciento y de León, con un 3,2 por ciento, así como en Soria y Segovia, donde el crecimiento fue del 2,8 por ciento.

Fue Palencia la que en el primer trimestre experimentó el mayor crecimiento económico de la Comunidad, con un 3,7 por ciento, un avance en consonancia con el experimentado en el último trimestre del año pasado, algo que se ha dejado notar en el mercado de trabajo, con una evolución muy favorable con el incremento en el número de ocupados en el 8,8 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, lo que constituye la mayor subida de la Comunidad, con un 2,1 por ciento. El empleo solo disminuyó en el sector agrario -en casi un 23 por ciento- pero creció en la industria -en un 14,5 por ciento-, en la construcción -un 13,8 por ciento- y en los servicios -en un 13 por ciento-.

También el comportamiento de las exportaciones tuvo que ver en el crecimiento económico de la provincia de Palencia, ya que el valor de los negocios en el exterior se duplicó durante el primer semestre de este año hasta alcanzar los 896,5 millones de euros, es decir, un 115,2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Este fuerte avance responde al incremento del valor de las ventas al exterior en el sector del automóvil -un 144,2 por ciento- que entre enero y marzo representó en Palencia el 89,6 por ciento de las exportaciones provinciales.

La economía burgalesa creció en el primer trimestre del año un 3,6 por ciento, algo por encima de la media autonómica y con un ligero repunte respecto al año pasado, algo que se ha reflejado en un mejor dato del trabajo y la actividad turística. El incremento interanual del empleo en Burgos entre enero y marzo fue generalizado en todos los sectores, si bien destacaron los producidos en la agricultura y la construcción.

La actividad turística también tuvo un comportamiento positivo en los primeros meses de este año, y aumentó tanto el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros como el de pernoctaciones respecto al mismo periodo del año anterior, y de forma más intensa que en el promedio autonómico. En turismo rural, Burgos registró el mayor incremento relativo del número de viajeros alojados en establecimientos de turismo rural, con un 31,4 por ciento, frente al avance autonómico del 11,5 por ciento y concentrando la provincia burgalesa el 10,2 por ciento del total de viajeros de estos establecimientos.

En este mismo dato del 3,6 por ciento creció también la economía en Ávila durante los primeros meses del año, si bien se ha producido una cierta desaceleración respecto al cuarto trimestre de 2015, si bien se ha observado un mejor comportamiento del empleo en los servicios y la demanda. El mercado de trabajo en Ávila registró, por un lado, un avance interanual del empleo del 3,3 por ciento, a la vez que se incrementó la cifra de parados, en un 7,9 por ciento, siendo la provincia con un mayor incremento de la población activa, en concreto en un 4,7 por ciento. Respecto a la tasa de paro en Ávila, al contrario que en el conjunto de la Comunidad, se contabilizó un incremento interanual en el primer trimestre del año, situándose la tasa en el 26,8 por ciento, lo que la convierte en la más alta de Castilla y León.

El sector turístico no ha mostrado en la ciudad de Santa Teresa una trayectoria favorable entre enero y abril de 2016 y la demanda hotelera se ha reducido significativamente respecto al año anterior, con caídas en el numero de viajeros alojados y en las pernoctaciones del 18,7 y 19,7 por ciento respectivamente, algo que se atribuye a la demanda nacional, que representa más del 85 por ciento de viajeros de la provincia. La construcción y la actividad inmobiliaria han mostrado algunos signos positivos en Ávila, si bien el número de hipotecas se ha reducido ligeramente hasta marzo, en concreto en un 1,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2015.

Valladolid y Salamanca crecieron en el primer trimestre de 2016 en un 3,5 por ciento en términos interanuales. En el caso de la primera, el crecimiento está relacionado con la mejora de la demanda y el impulso de la actividad empresarial. La población ocupada de Valladolid ascendió a 213.900 personas, es decir, unos 3.300 ocupados más respecto al mismo periodo de 2015 -un 1,6 por ciento-, y por sectores, la agricultura y los servicios fueron los que más contribuyeron a este dato, sobre todo el último, que tiene un peso del 73,7 por ciento sobre el número total de ocupados en la provincia y que registró un incremento del 1,4 por ciento.

Atendiendo a la demanda interna, en torno al 25 por ciento de los turismos matriculados en Castilla y León corresponde a la provincia de Valladolid, con 3.232 matriculaciones en los primeros meses del año, es decir, casi un diez por ciento más, una tasa similar a la del conjunto de Castilla y León. En lo que se refiere a la demanda externa, las exportaciones de la provincia acumularon 1.451,4 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone la mayor cuantía respecto al resto de provincias, lo que supone un aumento interanual del 16,2 por ciento, relacionado con las ventas de bienes del sector del automóvil -un 10,7 por ciento-, con un peso sobre el total exportado del 78 por ciento, y con un fuerte incremento de las exportaciones de bienes de equipo, que superó el 188 por ciento.

En Salamanca, el número de ocupados se mantuvo estable en la provincia en el primer trimestre de 2016 dado que el dinamismo mostrado por el empleo en el sector de la construcción -un 40,4 por ciento más que en el primer trimestre de 2015- y en la industria -un 24,3 por ciento- ha podido compensar el retroceso de la ocupación registrado en la agricultura -con un 16,8 por ciento- y en los servicios -un 4,5 por ciento-. Por otro lado, la matriculación de vehículos se incrementó en un 3,6 por ciento en los turismos y un 3,8 por ciento en los vehículos de carga, lo que demuestra un crecimiento más moderado que en el conjunto de Castilla y León.

El sector turístico tuvo un comportamiento positivo, como demuestra el incremento tanto en el número de viajeros -de un cinco por ciento- como de pernoctaciones -de un cuatro por ciento- impulsado por el mayor aumento de la demanda nacional. Sin embargo, este repunte no se ha trasladado a la oferta hotelera de la provincia, ya que en el primer cuatrimestre de este año ha disminuido el número de establecimientos hoteleros en casi un uno por ciento, el personal ocupado, en un 2,7 por ciento, y sobre todo en plazas hoteleras, con un cinco por ciento menos.

Zamora y León

El crecimiento de Zamora se situó en el 3,3 por ciento en el primer trimestre, con un peor tono de la demanda interna, así como un estancamiento del sector turístico. La provincia de Zamora registró la única caída de Castilla y León en lo que a matriculación de turismos se refiere, con un descenso del 2,1 por ciento frente al aumento del conjunto de Castilla y León, que fue de casi el diez por ciento. En cuanto a la demanda inmobiliaria, la provincia de Zamora registró 276 compraventas, es decir, un 4,8 por ciento menos que en el mismo periodo de 2015, la mayor caída relativa de la Comunidad, donde aumentó un 6,5 por ciento.

El mercado de trabajo en la provincia se ha caracterizado por un notable descenso, tanto de la población activa como del número de parados -un 5,7 y un 28,4 por ciento respectivamente-. En este contexto, la provincia de Zamora ha registrado el segundo descenso más acusado de la tasa de paro, después de Palencia, con un retroceso en el primer trimestre de este año de 6,7 puntos porcentuales, hasta registrar una tasa de paro del 21,1 por ciento del total de activos de la provincia.

En León, la actividad económica creció el primer trimestre de 2016 en un 3,2 por ciento, con un crecimiento similar al registrado a finales del año pasado, si bien se ha dejado notar un mejor dato en la construcción y la actividad inmobiliaria, así como en algunos indicadores de demanda. El empleo en León aumentó en un 2,6 por ciento -de forma generalizada en todos los sectores, salvo en la agricultura- y el número de parados decreció en un 11,2 por ciento respecto al primer trimestre del año anterior.

La compraventa de viviendas creció un 14,4 por ciento de forma interanual debido al aumento de operaciones de vivienda usada, que fue del 30 por ciento. Fue positivo el comportamiento del sector turístico entre enero y abril, al incrementarse la demanda hotelera de la provincia, de forma más intensa entre los residentes en el extranjero, si bien la más representativa ha sido la demanda nacional, que supone más del 85 por ciento del número de viajeros alojados y del total de pernoctaciones de la provincia.

A la cola

Los crecimientos más bajos se localizaron en las provincias de Segovia y Soria, con un dato del 2,8 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado, con lo que se sitúan a la cola del crecimiento registrado por las diferentes provincias de la Comunidad. En Segovia, el menor dinamismo de la economía segoviana coincide con una trayectoria desfavorable del mercado laboral, que disminuyó en un cuatro por ciento en la provincia debido al fuerte descenso del sector agrícola -de casi un 19 por ciento- y en los servicios -del seis por ciento-.

Por el contrario, se han mostrado algunos signos positivos en el mercado inmobiliario, con un aumento interanual en la compraventa de viviendas, que fue del 46,6 por ciento, de forma más intensa en el caso de la vivienda usada -54 por ciento- que de vivienda nueva -20,8 por ciento-. También positivas fueron las pernoctaciones, que crecieron con fuerza por encima del once por ciento, tanto las efectuadas por españoles, que crecieron casi el nueve por ciento, como de residentes en el extranjero, con un 22,4 por ciento más.

Por último, en Soria, el menor crecimiento corresponde a un empeoramiento del empleo y de los principales indicadores de la demanda inmobiliaria. El empleo en la provincia de Soria cayó en el primer trimestre en un 7,7 por ciento en términos interanuales, es decir, el descenso más acusado de la Comunidad. Por sectores, esta caída se debió a la desfavorable evolución del empleo en la construcción y los servicios, donde disminuyó en un 40 y un 11,2 por ciento de forma interanual respectivamente.

En Soria se contabilizaron en estos primeros meses un total de 228 compraventa de viviendas, lo que supone un descenso del 3,4 por ciento, y que se ha debido tanto a la caída en las transmisiones e viviendas usadas, que fue del dos por ciento, como en las operaciones de viviendas nuevas, que registraron una caída de casi el seis por ciento.

Etiquetas
stats