La palabra y las artes visuales centran la nueva oferta expositiva del Musac

Exposición Francisco del Pino en el Musac.

El director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Manuel Olveira, y los comisarios Alberto Santamaría, Luis Marigómez, Esperanza Ortega, José Luis Puerto y Tomás Sánchez Santiago han presentado este viernes en rueda de prensa dos nuevas exposiciones que se abren al público mañana, sábado 21 de enero de 17.00 a 21.00 horas. Ambos proyectos pretenden investigar y mostrar el espacio híbrido entre la escritura y las artes visuales que ocupa la poesía experimental, tema que supone el eje de la programación expositiva del museo durante el primer semestre de 2017.

'Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016)' aborda la presencia y repercusión de la poesía visual y experimental en nuestro país durante los últimos 50 años. A partir de 170 piezas de 96 artistas, entre las que podemos encontrar desde obras originales de poesía visual y sonora, a libros-objeto, poemas-objeto, vídeo-poemas y acciones poéticas, 'Constelaciones' contribuye a contextualizar históricamente el conjunto de exposiciones dedicadas a la poesía experimental.

También se presenta 'Una realidad tan nada', una exposición que pretende visibilizar la labor pionera en el campo de las artes plásticas de Francisco Pino (Valladolid, 1910-2002), autor ampliamente conocido en el marco de la poesía española del siglo XX y sin embargo, con una labor artística durante los años 60 y 70 relativamente desconocida, innovadora en muchos ámbitos, que esta exposición pretende reivindicar. La muestra, comisariada por Alberto Santamaría, propone un acercamiento a la figura de Francisco Pino desde nuevas perspectivas a partir de más de 250 piezas entre manuscritos, libros troquelados, arte postal, sellos de caucho, piedras pintadas, etc.

Con motivo de la inauguración la entrada al Musac será gratuita los días 21 y 22 de enero y se proponen diferentes actividades en relación a las nuevas exposiciones durante toda la jornada del sábado. A las 17.30 horas tendrá lugar una visita guiada al proyecto 'Constelaciones' con sus comisarios, Luis Marigómez, Esperanza Ortega, José Luis Puerto y Tomás Sánchez Santiago. A las 18.30 Alberto Santamaría guiará al público a través de la exposición 'Una realidad tan nada' y a las 20.00 h. el artista Bartolomé Ferrando ofrecerá la performance 'Escritura sonora'.

Un recorrido por la poesía experimental

Comisariada por Luis Marigómez, Esperanza Ortega, José Luis Puerto y Tomás Sánchez Santiago y co-producida con el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), la exposición colectiva 'Constelaciones. poesía experimental en España (1963-2016)', que podrá visitarse hasta el 4 de junio, se organiza como un itinerario por los modos de expresión recurrentes para los poetas experimentales españoles en las últimas cinco décadas.

La muestra da cuenta de una serie de ámbitos que a mediados del siglo XX atrajeron a un grupo de autores que se desmarcaron de las previsiones convencionales, cuyas propuestas supusieron una renovación del lenguaje poético y una transgresión de los límites establecidos, configurando un fascinante cosmos con múltiples direcciones que se extienden hasta el presente en la creación artística. El proyecto toma como punto de partida el año 1963, simbólico en lo relativo a una nueva ebullición artística en España que cuaja, en lo que concierne a la poesía experimental, en la puesta en acción del colectivo 'Problemática 63', fundado por Julio Campal.

La raíz de la poesía experimental se encuentra en las vanguardias históricas del siglo XX, cuando el espacio del poema es asaltado con procedimientos (in)formales que proponen una extralimitación del discurso poético, en un proceso de deconstrucción radical que se ha mantenido hasta el presente en los mecanismos de creación artística.

Tras la segunda guerra mundial, el ámbito de representación del poema se dilata en un ejercicio de libertad expresiva que incluye desde la soberanía de lo más frágil hasta la complejidad que supone contar con nuevos medios de reproducción para expandir el alcance del signo poético, que escapará aún más de la obsesión verbal hasta llegar a ser considerado como objeto artístico. Los creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes como la pintura, la acción poética, el teatro, la música y la lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesía objetual, poesía fonética, poesía sonora, poesía de acción o poesía pseudo-visual.

Es precisamente ese desbordamiento en múltiples direcciones lo que trata de subrayar la estructura de 'Constelaciones'. A partir de líneas temáticas que se mantienen vigentes en el siglo XXI —la supremacía de la letra como unidad portadora de energía verbal, la intervención del poema en los lenguajes públicos o la presencia constante de la baraja como símbolo del juego y del azar, entre otros— se propone un repaso a la evolución de distintos procedimientos discursivos de la poesía visual y experimental en España. Organizada en cinco núcleos que ejercen de aglutinantes a partir de los que la exposición trata de mostrar itinerarios aún abiertos y que, sin perder el hilo conductor, siguen siendo referentes de los autores actuales. Se trata de los apartados 'Abismos', 'Saqueos', 'Intermedio: homenajes', 'Extrañamientos' e '(in)Materiales'.

La relación entre la imagen y la palabra

La exposición 'Una realidad tan nada', que podrá visitarse hasta el 7 de mayo, trata de dar cuenta de algunas de las formas a través de las cuales el poeta y artista visual vallisoletano Francisco Pino reflexionó sobre la práctica artística desde finales de la década de 1960, en el contexto de las neo-vanguardias.

Arte postal, sellos de caucho, piedras pintadas, diapositivas, manchas de tinta, libros troquelados, etc. son algunas de los medios con los que Pino juega (y lucha) con la finalidad de trascender la mera actividad poética, donde el lenguaje acaba irremediablemente preso de sus propias normas. A partir del uso estos materiales, Pino busca una lógica diferente para la relación entre las imágenes y las palabras. Es esta nueva lógica, que provoca hallazgos que hacen que su obra aparezca de manera única y especial en el panorama artístico contemporáneo, de la que da cuenta la exposición.

'Una realidad tan nada' trata de indagar en cómo el artista transita por estos materiales con el objetivo de generar una reflexión profunda sobre el tiempo y el lenguaje, dentro de una forma de trabajo y de vida en la que lo efímero, lo azaroso y lo inclasificable desempeñan un papel central. Si bien su obra se sitúa a medio camino entre la poesía y las artes visuales, en 'Una realidad tan nada' se ha pretendido buscar el punto de conexión entre ambos territorios, partiendo de ese concepto de lo fugaz y transitorio de los materiales. En Pino, la realidad es algo que el poeta y el artista tratan de capturar, de aprehender, pero a la que nunca logran dar alcance. Este proyecto trata de hacer ver cómo esta obsesión recorre y vertebra la obra de Pino, fundamentalmente la obra experimental que crea a partir de los años sesenta.

El título de la exposición tiene como origen un verso de un poema del propio Pino: «una realidad tan nada / que tampoco / puede rozar con sus dedos / el dormido», publicado en 1990 en 'Distinto y Junto', recopilación en tres volúmenes de la poesía completa de Pino editada por la consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y con prólogo de Antonio Piedra.

Toda la obra de Pino, desde sus inicios en los años treinta del siglo XX, está atravesada por el impulso de las vanguardias, con las que Pino tuvo contacto directo en su juventud a través de revistas como 'Meseta' o 'Ddoss'. No obstante, este impulso, reforzado y repensado a través de las transformaciones artísticas y sociales producidas desde mediados de la década de 1950, recobra especial importancia a finales de los años sesenta. Desde su aislamiento voluntario en su casa de Pinar de Antequera (Valladolid), aunque atento a todas esas mutaciones culturales de los años sesenta, parece percatarse de un modo radical de que el lenguaje, ese lenguaje pulcramente embellecido por la sintaxis, ese lenguaje burocratizado y dominado por la economía, ya no es capaz de representar ni de capturar eso real. Empieza entonces a experimentar y a pensar que lo fugaz y caótico del presente sólo puede ser representado, o mejor, presentado, a través de materiales igualmente fugaces y pobres.

Por último, no es posible obviar la pulsión mística y metafísica que atraviesa y contamina el trabajo de Pino en todos los sentidos. El vacío, lo infinito que posibilita lo finito, la nada, Dios, etc., son cuestiones de radical importancia en su trabajo, donde se cruza el experimentalismo de las neo-vanguardias con un denso conocimiento de la tradición poética y religiosa.

Con el objetivo de mostrar la riqueza plástica y diversidad de su obra, el proyecto contará con los siguientes apartados: 'Poeturas: entre la escritura y el tiempo', 'Cuando las palabras explotan', 'El arte postal', 'Los sellos de caucho entendidos como obra de arte', '15 poemas fotografiados', 'Piedras martirizadas para que crezcan', 'Profundidad sin lenguaje. Libros de agujeros'; así como con un espacio documental en el que se pondrá a disposición del público bibliografía general sobre la poesía experimental, así como publicaciones de poesía y compilaciones de obra del propio Pino.

Etiquetas
stats