Música, pintura y la notación centran la programación expositiva del verano en el Musac

Carlos S. Campillo / ICAL. En la imagen, obra pertecenciente a ’Un espacio para las personas’

ICAL

El Musac pone en marcha un ciclo expositivo para la temporada estival con cuatro muestras protagonizadas, en su mayor parte, por mujeres. Se trata de 'Dar la oreja, hacer aparecer: Cuerpo, acción y feminismos (1966-1979)', 'María Lara: Sensaciones, registros e impresiones', 'Los laberintos musicales de Mestres Quadreny' y 'Geologías Antropológicas. Monumento [in] material', que podrán visitarse hasta el 15 de septiembre, junto a la ya inaugurada el pasado mes de enero, 'El giro notacional'.

La directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, acompañada del director, Manuel Olveira, fue la encargada de presentar hoy esas muestras que forman parte del ciclo expositivo del Museo para la temporada de verano que se abre hoy y en la que las mujeres son protagonistas prinicipales y subrayó que ofrecen temas que están vivos permanentemente en la programación del Musac.

'Dar la oreja, hacer aparecer: cuerpo, acción y feminismos (1966-1979)' es una muestra colectiva que a través de la obra y documentación de 14 artistas, preferentemente mujeres, aborda las implicaciones estético-políticas de la presencia del cuerpo en las prácticas performativas durante los últimos años del franquismo. Forma parte de la investigación llevada a cabo por su comisaria, Maite Garbayo, publicada en 2016 con el título 'Cuerpos que aparecen. 'Performance' y feminismo en el Tardofranquismo', una investigación compleja pensada inicialmente como escritura, pero que al desplegarse en el espacio reclama repensarse desde la materialidad de los cuerpos, desde el repertorio de gestos y actos que conforman las prácticas de acción.

El proyecto expositivo 'Sensaciones, registros e impresiones', de María Lara, es una muestra retrospectiva, centrada en el trabajo que la artista andaluza lleva desarrollando desde finales de los años ochenta hasta la actualidad. Lara ha desarrollado un trabajo centrado en las impresiones sensoriales y emocionales de todo tipo, que en su obra se traducen en sencillos y poderosos elementos –muy a menudo bandas y líneas- que, por un lado, sintetizan esas impresiones, pero por otro las convierten en pura plasticidad. Esta exposición da cuenta de sus intereses plásticos y de su trayectoria artística, aunque centrándose en obras sobre papel de los últimos años.

En el caso de 'Los laberintos musicales de Mestres Quadreny', se completa el tema en torno a sistemas notacionales en el Musac, presente ya en la muestra 'El giro notacional'. Mestres es uno de los músicos experimentales históricos y con él es posible acercarse a algunos de los movimientos de innovación y renovación en la música y su forma de notación. Precisamente, todas las obras y materiales documentales forman parte del Archivo Josep Maria Mestres Quaderny, creado en el Centro de Documentación del Musac a partir de las donaciones de Jaume Maymó, que es el comisario de la muestra.

Otra mujer, Miriam Isasi, es la responsable de la cuarta exposición, 'Geologías antropológicas. Monumento [in] material', que presenta, por primera vez en León, una selección de cartografías y material de archivo perteneciente a este territorio. Además, ofrece dos obras audiovisuales realizadas ex profeso para esta exposición. Con la intención de acercar al presente una parte de nuestra historia, Isasi pone la atención en los bandos olvidados de la guerra, una memoria de resistencia omitida hasta nuestros días y establece el objetivo de la investigación: activar las localizaciones de la resistencia durante la Guerra Civil y recoger metralla para transformarla y darle un nuevo uso.

Este nuevo ciclo expositivo se completa con la puesta en marcha de la Sala 1, un espacio se podrá utilizar para completar información, reunirse, trabajar, descansar o leer. Con ello, el Musac pretende aumentar el uso social del museo por parte de públicos diversificados, muchos de los cuales esperan tener más opciones, además de visitar las exposiciones. Estas cuatro muestras, junto a la ya instalada 'El giro notacional', podrán visitarse hasta el 15 de septiembre.

Inaguración

Como es tradición la inauguración de las nuevas exposiciones va acompañada de un programa especial durante el fin de semana, que es el siguiente:

Sábado 8 de junio.

18.00 h. Visita guiada a la exposición María Lara. Sensaciones, registros e impresioines, con la artista y Manuel Olveira (comisario).

19.00 h. Visita guiada a la exposición 'Dar la oreja, hacer aparecer: cuerpo,acción y feminismos (1966-1978)' con Maite Garbayo (comisaria)

20.00 h. Performance Sons del zoo de la artista Silvia Zayas.

Domingo 9 de junio

12.00 h. Visita guiada a la exposición 'Los laberintos musicales de Mestres Quadreny'. Con Manuel Olveira (comisario).

13.00 h. Visita guiada a la exposición Geologías antropológicas, con Miriam Isasi (artista). Presentación de la pieza de danza titulada Wolframio.

Etiquetas
stats