El Musac proyecta los documentales 'Rocío' y 'El caso Rocío' como ejemplo de censura postfranquista

Fotograma de la polémica cinta documental 'Rocío'.

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León acoge el martes, 6 de agosto, a las 22 horas, una nueva entrega del ciclo de cine de verano '¿Pacífica y consensuada? La Transición en el cine español y el cine español de la Transición', con la proyección de los documentales 'Rocío' (1980) y 'El caso Rocío' (2013).

'Rocío' ha pasado a la historia como la primera película secuestrada judicialmente en el Estado español tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977. Dirigida por Fernando Ruiz Vergara y estrenada en 1980, a día de hoy continúa censurada por la sentencia del Tribunal Supremo en 1984, que condenaba a su autor por delitos de injurias a quien la película apuntaba como cabecilla de la brutal represión en el pueblo de Almonte, cuna de la romería del Rocío, durante el golpe militar de 1936.

La película aborda el fenómeno de la romería de El Rocío, analizándolo desde diversas perspectivas, históricas y antropológicas como la veracidad de la aparición mariana, el clasismo de las hermandades rocieras y la relación de miembros de hermandades rocieras con la represión ejercida por partidarios de los sublevados en Almonte en los primeros meses de la Guerra Civil.

La segunda de las películas que se proyectarán, 'El caso Rocío' (2013), tiene como protagonista a la película 'Rocío'. Está estructurada como una narración brechtiana, a cargo de un coro compuesto por los autores de la película, los que participaron en su realización, los amigos y colaboradores cercanos, y de un corifeo formado por historiadores, cineastas, antropólogos, artistas y activistas que han tenido como sujeto y objeto de sus trabajos la película de Fernando Ruiz Vergara.

El documental lleva a reflexionar, entre otros temas, sobre la construcción de las tradiciones, la censura cinematográfica, el papel de las mujeres en los ritos festivos y lo que ha significado la Transición respecto a derechos civiles como la libertad de expresión o la memoria democrática.

Etiquetas
stats