La desigualdad de género aumenta las muertes por cáncer de las mujeres en el mundo
El Musac programa cada jueves hasta finales de año el ciclo 'Cine de acción. Camina o reinventa'

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) ha programado durante los jueves de octubre, noviembre y diciembre, a partir del próximo día 10, el ciclo 'Cine de acción. Camina o reinventa', una propuesta que invita a una serie de artistas a reflexionar en el espacio expositivo de Laboratorio 987 sobre las posibilidades del cine entendido como acto preformativo. Este ciclo de cine de acción y performance forma parte de las actividades complementarias del proyecto expositivo de los artistas leoneses Chus Domínguez, Nilo Gallego y Silvia Zayas.
El programa arranca este jueves 10 de octubre con 'Ensayos de la evaporación', una propuesta de la artista leonesa Esperanza Collado. Así, artistas como La Ribot, Iñaki Garmendia, Alex Reynolds, Esperanza Collado, John Smith, Black Tulip, Pablo Rega, Cristina Busto o Iván Torres se darán cita en el Laboratorio 987 del Musac con propuestas individuales para el ciclo 'Cine de acción. Camina o reinventa'.
Este ciclo de cine de acción forma parte de Laboratorio 987, proyecto que se plantea como un proceso de trabajo abierto y de colaboración entre los artistas Chus Domínguez, Nilo Gallego y Silvia Zayas que busca abordar nuevas formas de pensar los tiempos de producción y presentación del trabajo artístico dentro del contexto de las artes vivas, artes escénicas, coreográficas, performativas, y los límites o estructuras que condicionan y moldean su traducción en el espacio expositivo o escénico.
En este sentido, Laboratorio 987 plantea pensar la temporalidad del espacio expositivo o escénico desde la presencia del cuerpo del artista, tratando de plantear nuevos modos de producción, presentación y documentación de las artes vivas, escénicas, performativas, y coreográficas en dichos espacios.
Programa
Todas las sesiones serán a las 20.10 h.
- 10 de octubre. Esperanza Collado. 'Ensayos de la evaporación'
- 17 de octubre. Black Tulip. 'Sesión de relajación '
- 24 de octubre. Iván Torres Hdez. 'Untitled Live'
- 7 de noviembre. Grupo de diálogo Cine Contemporáneo propone: JOHN SMITH. Selección de filmes.
- 14 de noviembre. La Ribot. 'Mariachi.'
- 21 de noviembre. Alex Reynolds. 'Sin título'
- 28 de noviembre. Pablo Rega. 'Par4sit3'.
- 12 de diciembre. Iñaki Garmendia. 'Culpa, crimen y narración'. Primera parte: 'Navidades en la Tierra' (reconstrucción)
- 19 de diciembre. Cristina Busto. Cine Previsible presenta: programa doble. 'Medianoche en el jardín' y 'Yo no he estado aquí'.
Artistas y propuestas
Jueves 10 de octubre. Esperanza Collado. 'Ensayos de la evaporación'
Partiendo de las posibilidades escultóricas de la materialidad del cine, Esperanza Collado plantea tres líneas de trabajo correlacionadas: la manipulación directa que ofrece la fisicidad del celuloide, la indagación de nuevos modelos de presentación del material fílmico y su resonancia en el espacio, y la articulación de la presencia del cuerpo en la experiencia cinemática. La pieza se sitúa entre la performance y la instalación, en donde un conjunto de piezas fílmicas de naturaleza efímera se combinan con la puesta en escena de acciones concretas que complementan las proyecciones, en formato 16mm. El conjunto explora el fenómeno de la proyección luminosa en tanto que formación volumétrica y gaseosa, mientras el cine es descarrilado y objeto de pespunte.
17 de octubre. Black Tulip. 'Sesión de relajación'
La propuesta del jueves 17 de octubre, presentada bajo el paraguas del pseudónimo artístico colectivo 'Black Tulip', plantea una serie de ejercicios de relajación que evocan, desde el exceso y el absurdo, a la idea del individuo como mónada, o las imágenes arquetípicas de la naturaleza desprovista de signos culturales. Una sesión de trabajo con el público en la cual se logrará a través de un mix referencial que va desde el new age, técnicas de la hipnosis, o el fake art therapy, alcanzar el Estado Alfa.
24 de octubre. Iván Torres Hdez. 'Untitled Live'
La edición, en cualquier formato, es siempre el proceso de una deliberación a partir de un planteamiento anterior. La historia a contar y la estructura narrativa son el marco del cual el editor intenta no salirse. Sin embargo, en la performance el desconocimiento del final e incluso del trayecto suelen ser el motivo en sí. La propuesta de Iván Torres Hernández para su intervención en el ciclo 'Camina o reinventa' se basa en la falta de historia inicial o de narrativa, en la “edición-acción” partiendo de un banco de imágenes que irán componiendo durante la performance una pieza aleatoria pero quizá con más sentido, o más posibilidades de interpretación, que el plan de edición de cualquier obra premeditada.
7 de noviembre. Grupo de diálogo Cine Contemporáneo propone: JOHN SMITH. Selección.
- “The kiss”. Reino unido, 1999, 5 minutos, color.
- “The Girl Chewing Gum”. Reino Unido, 1976, 12 minutos, blanco y negro.
- “Flag Mountain”. Reino Unido/Chipre, 2010, 8 minutos,color.
- “Blight”. Reino Unido, 1994-1996, 14 minutos, color.
- “Om”. Reino Unido, 1986, 4 minutos, color.
- “Regression”. Reino Unido, 1999, 17 minutos, color.
John Smith, cineasta nacido en Londres en 1952 y formado en el Royal College of Arts desde 1972 ha realizado más de 40 piezas fílmicas y videoinstalaciones que se han mostrado ampliamente en galerías y cines a nivel internacional. Sus trabajos han sido premiados en multitud de festivales de cine y divulgados a través de ciclos retrospectivos en festivales como el de Oberhausen, Cork, Tampere, Uppsala, Glasgow, Pamplona, etc.
Su obra, de carácter experimental, está altamente influenciada por el materialismo estructural. Con una narrativa subyacente muy elocuente y en muchos casos sarcástica, John Smith subvierte con su trabajo los límites de la ficción y el documental, la representación y la abstracción, utilizando como materia prima la vida cotidiana para explorar y exponer el lenguaje cinematográfico.
14 de noviembre. La Ribot. 'Mariachi'
Plano secuencia de veinticinco minutos rodado sucesivamente por tres bailarinas en un viejo teatro. La cámara-cuerpo nos muestra la imagen que resulta de su movimiento, de sus desplazamientos, de una atención que no está dirigida por el ojo, pero más bien por el brazo que dirige la cámara. El cambio de mano, es visible en los pies, en el vestuario, y sobre todo es perceptible en la caligrafía del cuerpo, en su ritmo, en su peso y su atención.
La primera cámara es ligera , rápida y ágil. La segunda es un poco más tranquila, segura y atenta. La tercera es sutil, elegante y hábil. Son tres movimientos de una composición única, casi perfecta, sorprendente, que aturde la mirada del público sin sumirle en el caos, pero que descompone de manera efectiva su noción del espacio, que le obliga a danzar imaginariamente con los cuerpos invisibles y a penetrar en el mecanismo de construcción.
La Ribot, coreógrafa y artista visual, desarrolla sus primeras piezas coreográficas en el Madrid de los 80. Junto a Blanca Calvo funda en 1986 «Bocanada Danza », una de las primeras compañías independientes de danza contemporánea en España.
21 de noviembre. Alex Reynolds. 'Sin título'
En los últimos años, la artista Alex Reynolds ha realizado una serie de proyectos en los que juega con elementos cinematográficos, abordando el aspecto experiencial de la obra y cómo el espectador se sitúa en relación al otro a través de distintos formatos narrativos. Entre estos destacan la pieza sonora “Clara”, la performance para un único espectador “Te oímos beber”, y la pieza de mail art “But they are not you”, que en breve se editará en formato de novela epistolar. Después de estos años de tanto pensar en cine y poco generar imágenes, Reynolds realiza su primera película de ficción,“Spinario”. En la actualidad, a través de vídeos y performances, experimenta con la traslación del lenguaje al gesto, mientras prepara su primer largometraje.
28 de noviembre. Pablo Rega. 'Par4sit3'.
En la propuesta de Pablo Rega, guitarrista y músico electrónico, para el Ciclo de Cine de acción 'Camina o reinventa', una serie de dispositivos electroacústicos generadores de ruido parásito reaccionan al entorno forzando un comportamiento aleatorio dudoso y una poética sonora cuestionable.
12 de diciembre. Iñaki Garmendia. 'Culpa, crimen y narración. Primera parte: Navidades en la Tierra' (reconstrucción)
Todo relato se reduce literalmente a la descripción moral de una imagen (o varias). Los estatutos de verdad que sustentan esta relación entre la narración y las imágenes que ésta va creando solo serán posibles gracias a la imaginación simbólica del artista... que piensa y actúa razonando con una escritura de gráficos, de conjunto de imágenes que encadena moralmente en el espacio. Todo intento de narración, de crear una imagen, responde a una única necesidad, la de interpelarse a sí mismo o a uno mismo, bajo un único beneficio: “te lo cuento para mí”, o la mayor de las insolencias: “No soy nadie, ¿Quién eres tú?”.
Navidades en la Tierra parte de un dispositivo técnico predeterminado: dos canales de vídeo –colocados uno al lado del otro–; dos rectángulos de luz verde solapados por la voz de un narrador; el espectador se somete a una forma temporal programada. La frecuencia y la duración de la presentación de los acontecimientos fuerza al espectador a hacer inferencias a una cierta velocidad, la narración (se oyen otras voces) dirige el qué y el cómo de nuestras deducciones.
Iñaki Garmendia (Ordizia, 1972) pertenece a una generación de artistas vascos que han desarrollado su trabajo en un contexto marcado por tendencias paradójicas: rl nacionalismo cultural y la globalización han proporcionado los ingredientes para una estética que a menudo superpone significados heterogéneos. El vídeo, la música, las subculturas juveniles y ciertos productos industriales favorecen la tensión entre las múltiples lecturas de su obra.
19 de diciembre. Cristina Busto Cine Previsible presenta: programa doble.
'Medianoche en el jardín' y 'Yo no he estado aquí'
Cristina Busto propone un pase de visuales en directo con sonido en directo, una improvisación plástica que la cámara recoge para ampliarla, maquetas y pequeños mecanismos objetos que al ser grabados y proyectados cambian de dimensión, lo grande es pequeño , lo que parece estar cerca está lejos. La imagen no se proyecta solamente sobre una pantalla, la proyección ocupara el espacio y será modificada como cualquier otro elemento plástico. La intención es crear una atmosfera que transporte al espectador dentro de una ficción envolvente de imagen en movimiento.
La realización del pase de vídeo en directo no solo se plantea como una forma de generar una imagen en movimiento, sino también como un acto performático. El espectador tiene más de una posibilidad de elegir hacia dónde fijar su atención: la pantalla, el set de rodaje o alternativamente a ambos, lo que convierte el pase en una experiencia más vivencial y menos estética en cuanto al público.
Cristina Busto Álvarez con una formación proveniente de las artes plásticas, utiliza la animación stop motion como vehículo hacia el vídeo arte. A partir 2006 crea una serie de cortos animados, en los que fusiona las artes plásticas y el vídeo. Su interés por una evolución en el uso de las técnicas y la experimentación de las posibles combinaciones entre dibujo, video, instalación y performance, da lugar a la creación de visuales en directo.
Desde 2010 sigue esa línea de trabajo, integrando la instalación, como lugar que se construye para generar visuales. Maquetas, materiales reciclados, mecanismos rudimentarios, vídeos retro proyectados que se mezclan con teatro de sombras en el espacio bidimensional de la pantalla.