Herida una joven de 23 años tras sufrir un atropello en la zona de La Palomera de León
El monasterio de San Pedro de Montes acoge un congreso internacional en su 1.100 aniversario

El monasterio de San Pedro de Montes, situado en la pedanía ponferradina de Montes de Valdueza, acogerá a partir de mañana y hasta el sábado un congreso internacional con el objetivo de conmemorar los 1.100 años transcurridos desde la consagración de la iglesia del cenobio, fundado por san Fructuoso, ampliado por san Valerio y restaurado por san Genadio. El evento está organizado por la Universidad de León (ULE), la Cátedra de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de la Uned de Ponferrada y la Fundación Real Hospital de la Reina, con la colaboración de la Diputación de León, el Ayuntamiento de Ponferrada, el Consejo Comarcal del Bierzo y el Instituto de Estudios Bercianos (IEB).
Al respecto, la inauguración oficial tendrá lugar a las 11.45 horas. Antes, el catedrático emérito de Pelografía y Epigrafía de la ULE Vicente García Lobo impartirá la conferencia 'De Compludo a San Pedro de Montes: la tradición fructuosiana' y Francisco Andrade y Luis Fontes, de la Universidad de Braga, hablarán sobre 'San Fructuoso: arqueología de una malla monástica'. La coordinación del congreso corre a cargo de la catedrática de Historia Medieval de la ULE, Gregoria Cavero, el rector de la Basílica de la Encina, Antolín de Cela, y el director del centro de la Uned de Ponferrada, Jorge Vega.
Reunión de expertos
En ese sentido, cabe destacar el carácter multidisciplinar de estas jornadas, que reunirán a destacados investigadores nacionales e internacionales, expertos tanto en el ámbito histórico como el arqueológico, patrimonial, turístico y epigráfico. Ellos se encargarán de analizar el edificio, su entorno, su patrimonio y el resto de aspectos que van ligados a su milenaria actividad.
A lo largo de las tres jornadas en las que está programado el congreso, expondrán sus comunicaciones arquitectos, historiadores, arqueólogos y expertos de siete universidades procedentes de tres países. Entre otros temas, aportarán nuevos datos sobre la historia del monasterio, examinarán la tradición documental y libraria de los monasterios del Valle del Silencio, así como el patrimonio cultural de la Tebaida berciana y las posibilidades de desarrollo que puede ofrecer el turismo sostenible a toda la zona.